viernes, 17 de junio de 2011

El Cooperativismo como Solución: de Owen al Padre Arizmendiarrieta.

Robert Owen (1771-1858) creía en la posibilidad de desarrollar un sistema económico alternativo basado en la cooperativa . Su planteamiento era utópico, pero no irreal, porque pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo que evitara los problemas en la agricultura e industria británicos.
Hubo que esperar a la fundación en 1844 de la Rochdale Society of Equitable Pioneers, para poner en marcha un verdadero movimiento cooperativista en Inglaterra, cuando un grupo de 28 trabajadores de la industria textil de la ciudad de  Rochdale. que se habían quedado sin empleo tras una huelga, constituyeron una empresa que se llamó  “Sociedad equitativa de los pioneros de Rochdale”, a la cual aportaron cada uno la cantidad de 28 peniques.
Los principios cooperativos de aquellos 28 hilanderos y artesanos de Rochdale (Inglaterra), que tuvieron como referencia a Owen y su experiencia cooperativa textil de New lanark en Escocia, servirán de base para más de un millar de cooperativas que se fundarán en los 10 años siguientes y servirán de armazón para el movimiento cooperativo actual.
En los Estados Unidos, durante la administración del presidente Franklin D. Roosevelt, se inscribió uno de los capítulos más interesantes al brindarse a las cooperativas amplio reconocimiento oficial como organizaciones que pertenecen al pueblo y son manejadas por él. El período del New Deal ( para superar la grave crisis del 29) mostró un desarrollo cooperativo pocas veces visto..
Las cooperativas de consumo tuvieron sus representantes en la National Recovery Administration, institución creada para ayudar a la recuperación industrial, como herramienta para evitar la pauperización de la clase obrera estadounidense,
A medida que fue progresando la gestión este organismo creado por la administración Roosevelt, evolucionó desde la formación de cooperativas de consumidores. Se realizó , por ejemplo, un amplio programa de fomento a las cooperativas de electrificación rural –Rural Electrification Administration (mayo 1938)- cuyo resultado fue la formación de numerosas cooperativas para la generación y distribución de energía eléctrica.
A fines de abril de 1940, se habían efectuado préstamos por valor de 249 millones de dólares a 614 cooperativas que servían a 483.000 familias en 42 Estados.
El elemento verdaderamente determinante que cambiará la utilidad social y económica del cooperativismo es el nacimiento de las Cooperativas que luego configurarán la Corporación Mondragón.
La llegada del joven sacerdote José María Arizmendiarrieta en 1941 a Mondragón, un pueblo de 7.000 habitantes que vivía las dolorosas secuelas de la posguerra española -pobreza, hambre y exilio- y decide trabajar a fondo por el desarrollo de fórmulas que permitan ayudar a crear empleo solidario. Dotado de una mezcla extraordinaria del idealismo de Owen y una visión pragmática de la cruda realidad, crea en 1943 una Escuela Profesional abierta a todos, que se convertiría con el paso del tiempo en un semillero de directivos, técnicos y mano de obra cualificada para las empresas del entorno y sobre todo para las cooperativas…[]
En 1955, selecciona a cinco de los jóvenes que habían estudiado allí y trabajaban en la empresa UCM, Unión Cerrajera de Mondragón, (Usatorre, Larrañaga, Gorroñogoitia, Ormaechea y Ortubay) quienes constituyen Talleres Ulgor (acróstico de sus apellidos) en 1956, hoy FAGOR Electrodomésticos, empresa pionera de la experiencia y embrión industrial de la Corporación Mondragón.
Los primeros quince años se caracterizan por un enorme dinamismo. Y la clave fundamental para el desarrollo de la Corporación Mondragón será la creación en 1959 de la CAJA LABORAL como instrumento financiero estratégico para el cooperativismo. La Entidad de Previsión Social Lagun Aro se crea en 1969 y ese mismo año se constituye EROSKI,  fruto de la fusión de nueve pequeñas cooperativas de consumo locales, adelantándose a su tiempo en la necesidad de asociarse para poder ser competitivos.
La Corporación Mondragon está compuesta por más de 250 empresas y entidades distribuidas en cuatro áreas: Finanzas, Industria, Distribución y Conocimiento.
Entre los proyectos empresariales que ha llevado a cabo últimamente la Corporación Mondragón, uno de los principales es la creación de un polígono industrial en China, cerca de su capital económica Shangai, si bien este proceso de internacionalización ya se había extendido antes a otros muchos países en varios continentes.
La Entidad Financiera es el verdadero soporte de un proyecto cooperativo que nace apoyado en el sector secundario de la economía (Industria) y en las pequeñas cooperativas locales de consumo que se convertirán en una gran empresa de Distribución.
Producción según principios sociales (formación, empleo, salarios) y Consumo a precios racionales…Fagor, Caja Laboral, Eroski…
Si fue una solución en los años de la posguerra…¿No sería un sistema válido para superar esta crisis en España?

Mark de Zabaleta



martes, 7 de junio de 2011

Crisis? What Crisis?... 1637


Aunque parezca extraño, existe una crisis económica famosa anterior a la Gran Crisis (Wall Street) de 1929 y a la Crisis (del ladrillo) de 2008, la Crisis de los Tulipanes en 1637. Ha habido muchas crisis, pero trataremos de analizar estas tres para buscar las razones…y las soluciones aplicadas en cada caso.
Cuando el Tulipán llega a Holanda a finales del siglo XVI (cuentan que fue el embajador alemán en Turquía quién trajo esa flor), y lo que al principio era un lujoso elemento decorativo en algunos palacios de la aristocracia pasó a ser codiciosamente deseado por toda la burguesía.
Con el paso del tiempo el tulipán se convirtió en un símbolo de avance social, incluso estaba mal visto no poseer una colección de tulipanes, principalmente en Alemania y Holanda.
Ante la gran demanda de tulipanes el precio fue disparándose año tras año, lo que cautivó a los inversores de la época que decidieron invertir en este nuevo producto.
Tal fue la demanda, que los bulbos de tulipán empezaron a negociarse en la Bolsa de Amsterdam en el año 1636, y de este modo  entraron en el negocio agentes y todo tipo de especuladores que vieron en el tulipán una oportunidad de hacer grandes negocios.
Los compradores se endeudaban y se hipotecaban para adquirir las flores, y llegó un momento en que ya no se intercambiaban bulbos sino que se efectuaba una auténtica especulación financiera mediante notas de crédito (en los años 1600 ¡!).
En 1623 un sólo bulbo podía llegar a valer 1.000 florines neerlandeses: una persona normal en Holanda tenía unos ingresos medios anuales de 150 florines. Se conservan registros de ventas absurdas: lujosas mansiones a cambio de un sólo bulbo…
En 1637, el 5 de febrero, un lote de 99 tulipanes de gran rareza se vendió por 90.000 florines: fue la última gran venta de tulipanes. Al día siguiente se puso a la venta un lote de medio kilo por 1.250 florines sin encontrarse comprador.
Entonces la burbuja estalló. Los precios comenzaron a caer en picado y todo el mundo vendía y nadie compraba. Se habían comprometido enormes deudas para comprar flores que ahora no valían nada.
Las bancarrotas se sucedieron y golpearon a todas las clases sociales. La falta de garantías de ese curioso mercado financiero, la imposibilidad de hacer frente a los contratos y el pánico llevaron a la economía holandesa a la quiebra.
La oferta de un bien de lujo, escaso y de alto precio, se convierte en un verdadero signo de distinción que todos (clientes y especuladores) querían comprar y los banqueros querían financiar (con la garantía de los tulipanes !). Hasta se cotizaba en Bolsa y se negociaban contratos “futuros” de venta de estos bulbos de tulipán = especulación.
El precio se mantuvo alto porque interesaba a todos, los aristócratas y burgueses que mostraban su riqueza, los especuladores, los inversores, los banqueros…hasta que la necesidad de liquidez de vendedores (que bajan precios porque necesitan dinero inmediato para pagar algo) o de compradores (ya no tienen capacidad para gastar más porque están muy endeudados)…saca a flote la cruda realidad de un mercado sobrevalorado ¡
Mark de Zabaleta









domingo, 5 de junio de 2011

Cuando el limpiabotas te empieza a dar consejos en bolsa…

Para entender el origen de la crisis de 1929 hay que remontarse a la Primera Guerra Mundial (1914-1918).  Para los Estados Unidos esta contienda fue una fuente de grandes beneficios al convertirse en proveedor estratégico de sus aliados y, terminada la guerra, de todos los demás. La exportación implicaba la producción en masa.
Las grandes industrias habían aumentado sus ganancias durante la década de los años 20´, pero no aumentaron los salarios. Esto produjo una distribución desigual de las ganancias: los industriales eran cada vez más ricos. El dinero acumulado era invertido en nuevas maquinarias…pero los trabajadores no tenían gran capacidad para desarrollar el Consumo interno.
Tras la guerra, EEUU se había convertido en el gran prestamista para la reconstrucción europea. Daba créditos para que el viejo continente comprase sus productos (colocó en Europa entre 1.000  y 1.500 millones de dólares anuales, 1/3 en Alemania, en el período 1924−1925); con este dinero Europa pagaba las deudas contraídas con EEUU que seguidamente volvían a invertirse en Europa, que seguía pidiendo préstamos para pagar los intereses de los préstamos anteriores. En Alemania hubo mucho dinero estadounidense invertido.
El flujo de los capitales norteamericanos era la pieza clave de la economía mundial.
Pero los gastos de reconstrucción económica en las zonas devastadas por la guerra terminaron por impedir la compra masiva de productos a los EE.UU. Los países afectados adoptaron medidas proteccionistas para lograr la recuperación de sus economías.
En consecuencia, EE.UU. se queda sin poder exportar enormes cantidades de productos.
Y como no tenían trabajadores bien pagados, se quedaron sin compradores, ni dentro del país ni fuera… para tanta  sobre producción !
Entonces, el enorme volumen de dinero acumulado por las industrias fue destinado a especular en la Bolsa: las grandes compañías prestaban dinero para que los especuladores compraran acciones (de sus mismas compañías); las acciones subían de precio debido a la demanda, pero ese precio era ficticio porque no estaba sostenido por un aumento en la producción industrial.
Los bancos, muchos de ellos creados por estas mismas empresas, prestaban a unos trabajadores con escasos medios para invertir…en bienes de consumo, acciones etc.
Vamos a comentar el escenario en que se produjo la crisis: Alto consumo, Ventas a plazos, Confianza en la capacidad industrial/empresarial de los EEUU…y Euforia bursátil.
La Bolsa no dejaba de subir y las familias se endeudaban para seguir comprando acciones. Una acción que cotizaba a 2 dólares en 1921, ¡se negociaba a 119 dólares en 1929! Gran número de Bancos y una política de dinero barato, servían para “echar leña” al fuego inversor.
Así, entre marzo de 1928 y octubre de 1929, las acciones de la Bolsa de Valores subieron aceleradamente debido sólo a la especulación.
Hasta que se perdió la confianza.  En octubre de 1929 se sucedieron tres semanas de subidas constantes; al mismo tiempo reinaba la sensación de que la  Bolsa estaba muy sobrevalorada. En ese momento comenzó a difundirse el rumor, no falto de fundamento, de que el Consejo de la Reserva Federal de Estados Unidos se estaba reuniendo a diario y en secreto para no despertar recelos. Durante el fin de semana tras el Jueves Negro del 24 de octubre se supo que el Consejo se había reunido incluso el sábado, lo que desencadenó una venta masiva el lunes Negro 28… y llegar al famoso Martes Negro del 29 de Octubre de 1929 ( 29X29 ).
Cuentan que uno de los vendedores fue el fundador de la dinastía Kennedy, Joe Kennedy, quien, tras una conversación con su limpiabotas en la que este le recomendaba comprar acciones de empresas del ferrocarril y petroleras, formuló la frase según la cual, si cualquiera podía invertir en bolsa y un limpiabotas predecir lo que iba a ocurrir, esto significaba sin duda que el mercado estaba sobrevalorado.
Eran muchos los que tenían sus ahorros especulando en la bolsa. Los inversionistas norteamericanos, invertían todo el ahorro de su vida ya que, con poco dinero, se podían amasar grandes fortunas; comenzaban a comprar por medio de créditos, pero sin suficientes garantías ni medios para pagar; los agentes de préstamos acudían a sus bancos … De repente (ante la inmediata retirada de fondos) los bancos comienzan a quebrar y faltan capitales para la industria…y para el flujo circular de la Renta !
El miedo detiene la inversión, el paro aumenta, los precios caen y se descapitaliza la banca, con lo que no se pueden pedir créditos.
El consumo se contrae, y llega la DEFLACION, todo vale menos, pero no hay dinero para comprar NADA.   ¡ Crisis !

Mark de Zabaleta



 []

domingo, 22 de mayo de 2011

OWEN : El Cooperativismo como solución

La escuela neoclásica (Jevons, Marshall) es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio (el ejemplo de la Coca-Cola)…hasta la última lata/gota (la marginal…).
Frente a este “equilibrio” entre lo que venden los capitalistas y compran los consumidores está Marx, y para él la clave del capitalismo era la explotación como fuente de beneficios y de crisis. El capitalista se apropiaba de una plusvalía material (lo que obtiene del trabajo que no remunera)…y, al final, “el motor de la historia era la lucha de clases” (Dialéctica). Ya tenemos el famoso Materialismo Histórico Dialéctico.
Y entre el negocio de compra-venta (demanda/oferta) y la lucha revolucionaria ¿No hay otras ideas de los expertos economistas?
Hablaremos de Robert Owen (1771-1858), socialista utópico, considerado como el padre del cooperativismo.
Nacido en Newton, Gales, uno de los centros industriales textiles británicos, Robert Owen no creía que la explotación y malas condiciones laborales de los trabajadores fuesen una condición necesaria para la acumulación de Riqueza. Por esta razón, Robert Owen hizo un experimento en las fábricas de New Lanark -cuya dirección asumió en 1800 al casarse con la hija del dueño-… zona donde los trabajadores eran conocidos por libertinos y borrachos. Sus ideas de reforma social le llevaron a establecer  en Escocia la cooperativa obrera New Lanark.
La teoría consistía en que una fuerza de Trabajo satisfecha era una mano de obra eficiente. "Mejorando el entorno se mejora al hombre", solía repetir. De este modo, en su fábrica redujo el trabajo de los niños y dio énfasis a la educación. Elevó los salarios, disminuyó los horarios,  dio más luz a las fábricas, y construyó áreas verdes.
Los resultados que obtuvo Robert Owen fueron sorprendentes: contrariamente a los pronósticos, se obtuvieron sustanciosos beneficios en New Lanark. Pero todo esto acabó por enfrentarle a sus socios capitalistas…que podían ganar más sin tanto gasto “superfluo”.
Robert Owen creía en la posibilidad de desarrollar un sistema económico alternativo basado en la cooperativa . Su planteamiento era utópico, pero no irreal, porque pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo que evitara los problemas en la agricultura e industria británicos. Desde su perspectiva los obreros debían unirse para crear una nueva realidad basada en cooperativas que fuesen más rentables que las industrias. Cooperativas de producción que fabricasen y cultivasen con salarios dignos y Cooperativas de distribución que vendiesen esos productos a precios razonables. Ideó los Bazares Obreros, establecimientos de intercambio de productos por medio de bonos cuya unidad era la hora de trabajo rendido.

Muchos piensan que sus ideas se apoyan en Rousseau “El hombre es bueno por naturaleza pero las circunstancias no le dejan serlo”…”La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava y lo hace miserable”.
Es interesante su percepción pacifista de que simultáneamente a las ideas de que una comunidad ejemplar puede servir de soporte a un cambio social profundo,  esta  reforma social puede ser independiente de una acción política y la toma del poder.
Los socialistas utópicos defienden la cooperativa como  instrumento de reforma moral y política, debido a sus ideales socialistas basados en la perfectibilidad del ser humano mediante la educación y la mejora de su entorno. Consideran que la cooperativa es la mejor forma de organización de la unidad productiva, porque dentro de ella el incentivo para el trabajo es mayor que el mero salario. Esta organización eficiente de la producción nos llevará a la abundancia, lo que a su vez facilitará esa reforma moral que pretenden…
Es interesante conocer algo sobre Owen (que vivió en la época inglesa de Marx, Jevons y Marshall)…. ¿ socialista o economista utópico?

Mark de Zabaleta







sábado, 14 de mayo de 2011

La Paradoja de Jevons

Marshall llegó a resumir el pensamiento marginalista de finales del siglo XIX con grandes aportaciones de economistas como Jevons, Menger, Walras y Pareto. Merece la pena recordar algo de Jevons.
La conocida como  “Paradoja de Jevons” (planteada por William Stanley Jevons  en su libro  de 1865 The Coal Question /La problemática del Carbón)  afirmaba  que mejorar la eficiencia en el consumo del carbón implicaba  un mayor uso de máquinas de vapor en más industrias, con lo que el consumo total de carbón al final era mayor…hay que tener en cuenta que Watt había mejorado mucho el primer diseño de máquina de vapor (Newcomen)…y su consumo de carbón.
La paradoja de Jevons  lleva a un resultado:  mejorar  la eficiencia disminuye el consumo instantáneo pero incrementa el uso del modelo optimizado,  lo que provoca un aumento del consumo global.
Resumiendo, que ahorramos más en energía para acabar gastando más ¡!
Esta paradoja se ha observado en múltiples situaciones de nuestra vida cotidiana.
La paradoja puede explicarse de dos maneras :
-         En primer lugar, se debe entender que una mayor eficiencia en el uso de la energía alienta un mayor uso de la misma, que sobrepasa el efecto de ese ahorro.  A pesar de que los motores de los automóviles son ahora más eficientes ( modelos híbridos, eléctricos…), lo cierto es que se tendería paulatinamente a utilizar cada vez más estos vehículos, los cuales, además, recorrerán una mayores  distancias diariamente…gastando más electricidad, cuyo consumo aumentará sensiblemente en el futuro.
-         La segunda explicación estaría dada por el hecho de que en la medida en que la mayor eficiencia económica eleva los beneficios económicos del país, también incrementa el proceso de acumulación y crecimiento en varios sectores de la economía, que terminarán por consumir cada vez más energía en una espiral que se autoalimenta.
Mayor crecimiento, más necesidad de industrias subsidiarias…más consumo…mayores ingresos, más gasto en vehículos de nueva generación…y vuelta a consumir ¡!

Nos debemos plantear, quizás, si el ahorro energético de reducir la velocidad máxima en nuestras autopistas a 110 seguirá esta Paradoja…


Mark de Zabaleta




sábado, 7 de mayo de 2011

“Ceteris Paribus” de Alfred Marshall

Alfred Marshall (1842-1924) es uno de los pioneros de la Economía Neoclásica.
Para la economía clásica el equilibrio de los precios llegaba de forma natural (la famosa “mano invisible” de Adam Smith), e incluso Marx contemplaba un “determinismo económico”.
Con la perspectiva Neoclásica se analiza el comportamiento de las unidades económicas que toman las decisiones (familias, empresas…), y este análisis llevó la Microeconomía a un primer plano.
El ceteris paribus (del latín, todo lo demás constante) de Marshall establece que para analizar un problema económico se debe asumir que todo el resto de los factores económicos permanecen constantes.
Y analizaba  cada situación, independiente,  rigurosamente.  Por ejemplo,  un  Consumidor puede estar dispuesto a pagar por una Coca Cola 5 euros  por la primera lata que adquiere (cuando tiene más sed); estaría dispuesto a pagar sólo 4 por la segunda unidad de ese bien y…3 por la tercera (ya está saciado) debido a que la utilidad que va generando es cada vez menor. Pero dado que los Precios  se fijan en el Mercado de acuerdo a la Utilidad Marginal de esa lata de Coca Cola, dicho Consumidor podrá probablemente comprar las tres unidades de ese  bien  a un precio de 3 euros. Por lo que este señor se ahorraría en la compra de tres latas 3 euros…y tendríamos el famoso “Excedente del Consumidor”.
Analizaba el comportamiento de los consumidores individuales bajo este prisma de la “utilidad marginal decreciente”, y agregaba esas tablas de datos para generar la curva de demanda (precio/cantidad) del mercado. Pero exigía que un determinado número de condiciones no cambiaran: los gustos y las rentas del consumidor y los precios de los otros bienes.
Está claro que al consumidor le gusta la Coca Cola (más que la tónica por ejemplo), que tiene dinero suficiente para darse ese capricho y que el vendedor de refrescos no tiene una oferta  de Pepsi a mitad de precio!...los precios del resto de bebidas alternativas no deben variar. Y así podremos realizar un análisis riguroso.
Ese es el famoso “ceteris paribus”
Muchos de los instrumentos que usamos los economistas en nuestro trabajo diario (la elasticidad de la demanda, el excedente del consumidor, las curvas de oferta y demanda en comercio...) fueron acuñados o popularizados por Alfred Marshall.

Mark de Zabaleta



domingo, 1 de mayo de 2011

Karl Marx sólo publicó un primer volumen de El capital

Desde su llegada a Londres en 1849,  Marx tuvo un poco de tiempo para consagrarse a  El capital…un borrador que había iniciado un par de años antes.
Para él la clave del capitalismo era la explotación como fuente de beneficios y de crisis.
Con el tiempo, se producen conflictos entre la superproducción y la incapacidad de las economías para absorberlas (la Ley de Say de la economía clásica por la que toda oferta genera su propia demanda quedaba en entredicho).
La explotación en el plano económico equivaldría  a la alienación de Hegel.
Durante treinta años visitando diariamente la biblioteca del British Museum escribirá infinidad de notas y bosquejos…pero casi todo queda en forma de apuntes.
Leyó a los economistas clásicos…y retomó en lo esencial el enfoque de David Ricardo sobre el trabajo incorporado: las horas de trabajo necesarias para proporcionar los medios de subsistencia a la mano de obra, y permitir su sustitución en la siguiente generación, era lo que determinaba el valor del trabajo (no cualificado).
Será Engels (gran amigo, y obligado colaborador) quien le convence para que  entregue sus manuscritos, una parte de ellos, y publicar así en 1867 un primer volumen de El capital, iniciado veinte años antes.
Los volúmenes siguientes, dedicados a las crisis, quedarán en estado de borrador…el segundo en 1885 y el tercero en 1894, tras la muerte de Karl Marx en 1883...fue Engels, su amigo, quien los preparó.
Pero Marx siempre conserva dos ideas clave del hegelianismo:
-         La de una “razón” en la historia, una permanente transformación que se pliega a las oscuras e implacables leyes del capital.
-         La Dialéctica, una confrontación y lucha entre contrarios (clases)
Aunque Marx pasó del idealismo de Hegel a convertirse en materialista, el fondo de su pensamiento siempre está ahí.
Fue Georgi Plejánov en la Rusia de Lenin quién acuñó la denominación de “materialismo histórico dialéctico”.
La Revolución socialista que planteaba como emancipación definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que era la causa de la alienación de los trabajadores), completando la emancipación meramente jurídica y política realizada por la Revolución burguesa (que identificaba con el modelo francés); sobre esa base, apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia……la «dictadura del proletariado» tendría un carácter meramente instrumental y transitorio

Mark de Zabaleta