Mostrando entradas con la etiqueta http://lacomunidad.elpais.com/dezabaleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta http://lacomunidad.elpais.com/dezabaleta. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de febrero de 2015

Un paro de más del 20% hasta el 2017…





Las previsiones económicas de los expertos europeos son maravillosas. Recordemos una vez más a Galbraith: “hay dos clases de economistas, los que no saben nada y los que no saben ni eso”.
Ahora la Comisión Europea confirma la consolidación de la recuperación de la economía española y mejora sus previsiones de PIB para 2015 (seis décimas hasta 2,3%) y 2016 (tres décimas hasta 2,5%). El fortalecimiento de la actividad se apoyará en el empuje de la demanda interna, en un contexto de aumento de la confianza, gracias a la reactivación del mercado laboral, las favorables condiciones de financiación y el impacto positivo del abaratamiento de la energía sobre la renta. En cuanto a las exportaciones, mantendrán su dinamismo, gracias a las ganancias de competitividad y la recuperación de nuestros socios comerciales.
Bruselas considera que el favorable desempeño de la demanda interna (consumo e inversión), junto a los efectos positivos de la bajada del petróleo y de la depreciación del euro, permitirán a España registrar el mayor avance del PIB entre las principales economías europeas y el séptimo mayor entre todos los países de la zona Euro. El paro acelerará su caída, aunque seguirá por encima del 20% hasta 2017, estiman las autoridades comunitarias.
Es muy buen pronóstico, pero el paro en 2014 ha sido para Alemania del 4,8 y la media europea del 9,8 (España un 23,7…), mientras en Estados Unidos ha sido de un 5,6.
¿Consideran una buena noticia que en 2017 sigamos con más del 20% de paro?
John Maynard Keynes decía en su Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero: “Los principales inconvenientes de la sociedad económica en que vivimos son su incapacidad para procurar la ocupación plena y su arbitraria y desigual distribución de la riqueza y de los ingresos”.
Y ante tal diagnóstico era el Estado el encargado de lograr el pleno empleo
Desgraciadamente no saben cómo hacerlo para España…

Mark de Zabaleta

sábado, 4 de octubre de 2014

¿Se equivoca el BCE?



Las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, han supuesto un gran impacto negativo en las bolsas europeas, incluida la española con el IBEX bajando un 3% en la sesión del viernes día 3.
Y la razón de este caos es que ha anunciado que comenzarán una activa compra de varios tipos de títulos financieros, junto a otros instrumentos que inunden de más liquidez a los mercados y, como ahora van a tomar títulos de países con mayor riesgo, incluso con rating por debajo del BBB-, quedan incluidos los títulos de Grecia.
Aunque admiten que no pueden prestar a países directamente, no quieren reconocer que comprar los títulos de esos mismos países es una forma oculta de prestarles y de saltarse las normas del propio BCE, porque lo que realmente buscan es fomentar que los bancos transmitan esta creciente liquidez al sector privado, algo que no se está viendo. Ni se verá en España…
Es obvio que el BCE no busca verdaderamente abrir el grifo de la financiación al sector privado. Deja esa labor a los Gobiernos de cada país.
Pero ¿Puede el BCE aplicar la misma medicina “monetaria” para todos esos países?  No voy a entrar en detalles, pero es evidente que el paro y la inflación son distintos en España y en Alemania. Y nuestro paro de más del 24% es culpa del Euro El número de desempleados registrados en los servicios públicos de empleo ha aumentado en 19.720 personas en septiembre. El paro registrado se ha situado en septiembre en 4.447.650 personas. ¡Y nos lo presentan como un éxito!
El BCE no puede arreglar el problema de España a distancia, y nuestros gestores “marianos” no saben decidir nada sin Europa…porque ya somos del Euro ¡!
¿Y cómo piensa Mariano reducir el déficit público sin subir los impuestos?
Mariano Rajoy decía el 03/09/ 2011: "Ahorraremos en todo lo que sea gasto superfluo, rebajaremos el gasto corriente y haremos una política económica que genere ingresos, sin que sea necesario subir los impuestos”… ¿Era una inocentada?
El gobierno español se ha equivocado al interpretar el elevado déficit público como una causa de la crisis económica. El déficit público español es consecuencia directa de la disminución de los ingresos públicos debido al parón económico (se recaudan menos impuestos), a la vez que se produce un aumento automático del gasto público precisamente también por la crisis económica (aumentan diversas prestaciones como el desempleo).
Por lo tanto, el déficit público español es consecuencia de la debilidad en la actividad económica. Y por mucho que nos quieran vender lo de que España es ahora el modelo europeo…los parados siguen viendo que no hay solución para ellos antes del ¿2025?
Se equivocan…tanto el BCE como Mariano. No es el camino para que los ciudadanos españoles puedan tener dinero…con estos Bancos NO…

Mark de Zabaleta

viernes, 19 de septiembre de 2014

Flujo Circular de la Renta… ¿hacen falta los bancos?



El flujo circular de la renta es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica. Este modelo nos  ayuda a entender entre quienes se produce un intercambio, es decir, quienes intervienen en la economía y en qué consisten esos intercambios.
El modelo más sencillo del flujo circular de la renta representa una economía con sólo dos agentes: las economías domésticas y las empresas. Existen otros agentes, el Estado y el Sector exterior, que, a través de los impuestos y transferencias que realiza el primero a economías domésticas y empresas y las exportaciones e importaciones que realiza el segundo, influyen en el flujo circular de la renta.
El tema es analizar cómo se mueve la renta en una economía. A continuación trato de resumir una curiosa explicación que dio un economista americano en una de sus conferencias sobre este tema. Allí se trataba de un hombre de negocios de la ciudad que se presenta en un pueblo perdido de un Estado del interior. Este “golpe de efecto” se ha trasladado de diferentes formas a todos los idiomas…pero permite asimilar el concepto del “flujo circular de la renta” de una forma inolvidable.
Versión resumida a la “española” (existen múltiples versiones): En esta se habla del sector exterior (se importa algo) y del sector público (se paga algo al ayuntamiento)…siempre con un irónico sentido del humor:
Llega un americano vestido impecable, con traje y corbata, a un pueblo perdido de Castilla y pregunta  a un vecino, en un perfecto castellano, dónde hay un hotel. Éste le responde que en el pueblo no hay hotel, pero que en la Plaza Mayor hay una Pensión muy buena.
Nuestro “turista” aparca su cochazo (americano) en la Plaza y entra en la Pensión. Se presenta y pregunta al posadero si tiene una “suite”,  le dice que no, pero que en el cuarto piso hay una habitación muy grande con cuarto de aseo. Mister Smith le dice que viene con idea de instalarse en el pueblo para montar una fábrica de componentes electrónicos, le deja su pasaporte y  20 billetes de 100 Euros ( ¡a lo grande!) tras preguntar si sería suficiente para instalarse unos tres meses ( le había dado como precio 25 Euros/noche), pero que primero sube a ver la habitación y refrescarse.
Antonio, el posadero, con los billetes en la mano ve la oportunidad de saldar sus cuentas con la tienda de ultramarinos, la carnicería, el pescadero, el panadero, el transportista, el mecánico y hasta el alquiler que debía al ayuntamiento por el salón que le dejaron usar para una reunión de viajantes de pinturas que vino a la Pensión.
El mecánico debía dinero de unos amortiguadores importados al del transporte, que a su vez debía en la panadería y los ultramarinos. El del ayuntamiento tenía facturas pendientes con el carnicero. El panadero pagó al pescadero, que, a su vez, hizo las paces con el mecánico….
Al cabo de una hora y veinte minutos entra una chica de muy buen ver en la Pensión y deja sobre el mostrador los 20 billetes de 100 Euros que debía al posadero por la utilización “regular” de la habitación en estos últimos meses…¡porque fiaba a casi todos los del pueblo!
Finalmente el americano baja tras refrescarse, le dice al posadero que casi prefiere comprar una casa, le deja un billete de 50 y recupera sus 20 billetes de 100 y su pasaporte.
Cuando una economía entra en crisis es porque se va desinflando tanto el Consumo, porque no hay ingresos debido a que las empresas ( comercios etc.) no venden (y despiden empleados), como la Producción de las mismas debido a la falta de confianza. Es en ese momento cuando hace falta un acelerador que permita volver a lanzar esa complicada maquinaria, sus engranajes, en movimiento…
Y ese acelerador no tiene que ser necesariamente un Banco ¡!

Mark de Zabaleta