martes, 29 de marzo de 2011

Importancia política de la Estulticia

Erasmo de Rotterdam (1466-1536), fue un gran pensador y humanista que vivió en la época de Lutero y el enfrentamiento del protestantismo frente al poder de Roma.  A pesar de su amistad con Martín Lutero, el sabio no se puso ni con los protestantes ni con los católicos. Los protestantes creían en la libertad, y decían que no hacía falta una Iglesia para alcanzar la salvación. Por su parte, los católicos, prácticamente negaban la capacidad humana de ser libres.
Todas las obras de Erasmo fueron censuradas e incluidas en el "Índice de Obras Prohibidas" por el Concilio de Trento. De manera similar fueron denunciadas por la mayoría de los pensadores protestantes.
En 1511 se publicó su “Elogio de la locura”, obra en la que la Estulticia (la Estupidez personificada) critica satíricamente a la sociedad de su tiempo.
Y arremete contra todo…¿Qué hay más estúpido (en política) que un candidato lisonjeando al pueblo para conseguir sus votos, comprar con favores su voluntad, andar a la caza de los aplausos de los tontos, esponjarse con las aclamaciones, ser paseado en triunfo como una bandera, colocarse en el foro (¿mitin ?) como una estatua para la contemplación de las gentes? …
Esta Estulticia es la que engendra las naciones, mantiene los imperios, las magistraturas, la religión, los consejos y la justicia; porque la vida humana no es, en definitiva, más que un juego de locos. 
Han pasado 500 años desde que Erasmo de Rotterdam escribiese este libro. Espero que esta breve referencia les interese. No hablo de economía.

Mark de Zabaleta



jueves, 24 de marzo de 2011

David Ricardo, “la Teoría de la Ventaja Comparativa”

Ricardo y Malthus fueron contemporáneos y trabajaron en desarrollar las ideas presentadas por Adam Smith.
David Ricardo (1772-1823) comenzó a trabajar con 14 años en la Bolsa de Londres. Se especializó en los valores públicos, y a sus 40 años ya tenía una fortuna respetable.  Tras leer a Adam Smith comenzó a publicar sus ideas sobre el tema del dinero.
En 1817 aparecieron sus “Principios de economía política y tributación”. Este libro le situó como el principal analista económico de su tiempo. Cuando entró como diputado en el Parlamento se le consideró como el profesor en economía de la Cámara de los Comunes.
Ricardo señaló el trabajo como común denominador crucial en todas las líneas de producción y apoyó el libre comercio de los productos agrícolas, desarrollando la “Teoría de la ventaja comparativa”: comparando las cantidades del factor trabajo necesario para obtener los bienes en distintos países. Cada país podría especializarse en la producción de aquel bien en que tuviera una ventaja comparativa.
Estaba claro que para Inglaterra sus intereses nacionales mejoraban cuando las importaciones se concentraban en productos agrícolas, ofreciendo a cambio las manufacturas británicas. Ricardo abogaba por la abolición de las Leyes de Cereales (proteccionistas de los terratenientes ingleses y su producción de trigo)
Este comercio internacional requería de un sólido sistema financiero. Según Ricardo, el sistema monetario nacional debería regularse para evitar la desorganización de la división internacional del trabajo.
La emisión (fabricación) de billetes en un país amenazaba su posición comercial. Más dinero con los mismos bienes suponía un aumento de los precios…luego las exportaciones serían menos competitivas y las importaciones más atractivas.
Ricardo apostó por una alternativa “bullonista” y mantuvo que la oferta monetaria interna debería ajustarse estrictamente con la reserva de oro del país.
En una forma embrionaria, David Ricardo resumió la teoría del patrón –oro.
Al final de su vida, y a pesar de haber criticado duramente a los terratenientes, Ricardo invirtió en tierras la mayor parte de su fortuna.
Mark de Zabaleta

jueves, 17 de marzo de 2011

Malthus y la “pobreza de las naciones”

Malthus fue descrito como  “el hombre mejor ultrajado de su tiempo”. Tras la publicación en 1776 de la obra de Adam Smith “El origen y causa de la Riqueza de las Naciones”, Robert Malthus (1766-1834), clérigo, accedió a la fama con el “Ensayo sobre el Principio de la Población”  (1798): …”creo que puedo atreverme a enunciar dos postulados. Primero, que los alimentos son necesarios para la existencia del hombre. En segundo lugar, que la pasión entre los sexos es necesaria y permanecerá aproximadamente en su estado actual… Suponiendo, entonces, que se cumplen mis postulados, afirmo que el poder de la población es indefinidamente mayor que el de la tierra para producir bienes de subsistencia para el hombre. La población, cuando nada la frena, aumenta en una progresión geométrica. Los bienes de subsistencia sólo aumentan en una progresión aritmética. Una ligera familiaridad con los números pone de manifiesto la inmensidad del primer poder en comparación con el segundo”.
Está claro que Malthus subestimó manifiestamente el ritmo del progreso tecnológico, la revolución agrícola que con el tiempo permitió alimentar a un mayor número de habitantes, la capacidad del comercio internacional y las técnicas de limitación de la fertilidad.
En las zonas pobres del mundo, sin embargo, actualmente las previsiones malthusianas parecen recobrar su fundamento.
No es extraño que se haya dicho que Malthus convirtió el análisis de Adam Smith sobre la “Riqueza de las Naciones” en un análisis de la “Pobreza de las Naciones”.
Mark de Zabaleta

jueves, 10 de marzo de 2011

La Actividad del Estado es Improductiva (Adam Smith)

La riqueza de las naciones de Adam Smith ha sufrido el destino reservado a la mayoría de los "clásicos" : es una obra más comentada que leída.
En términos modernos, Smith estaba interesado en el desarrollo de una teoría del crecimiento económico. En las primeras páginas de su obra "Una investigación sobre el origen y las causas de la riqueza de las naciones", Smith anunció su explicación fundamental del crecimiento económico: "la división del trabajo”.
En el esquema de Smith la línea divisoria entre empleos "productivos" e "improductivos" constituye una distinción analítica fundamental para el estudio de la evolución económica a largo plazo y la interpretación del producto nacional.
La utilización del término "riqueza" es clave en su definición de "actividad productiva". Para Smith, sólo los resultados de los empleos productivos del trabajo debían contarse para calcular el producto social.
Quedaban excluidas las actividades de "servicios" porque no rendían productos tangibles o excedentes que se pudieran reinvertir. Se derivaba que todas las actividades gubernamentales eran improductivas....junto a clérigos, abogados etc. Smith no negaba a estos grupos una renta por los servicios prestados; pero sus esfuerzos no ayudaban a hacer más rica la sociedad del mañana. En su análisis del valor mantuvo que el precio natural de un bien, que representaba su valor real, era fijado por la "mano invisible" del mercado...evitando privilegios e intervenciones gubernamentales.
Teniendo en cuenta que este libro se publicó en 1776, resulta interesante razonar sobre algunas de sus reflexiones.
Mark de Zabaleta



sábado, 5 de marzo de 2011

¿ Estanflación en España ?

En Economía se determina que existe una recesión cuando el Producto Interior Bruto (PIB) decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega acompañada de alta inflación el proceso recibe el nombre de estanflación (estancamiento e inflación). Afortunadamente no tenemos esa alta inflación y nuestro PIB crece raquíticamente (ha invertido la tendencia tras una bajada del 9,24% en el 2010) en estos momentos (alguna ventaja tiene que suponer estar en la zona euro...con Alemania en fase de crecimiento!).
Inflación hemos tenido siempre, siendo incluso necesaria en fases de crecimiento económico. La media del IPC anual 2000/2011 es de un 3,15 %.

Datos anuales (+/- en %)    IPC  PIB
2000. …………………..     3,5 ...  4
2001 …………………...     2,8 ...  3,6
2002 …………………...     3,6 ...  2,7
2003 …………………...     3,1 … 3,1
2004 ……………………    3,1 … 3,3
2005 ……………………    3,4 ...  3,6
2006 ……………………    3,6 … 4
2007 ……………………    2,8 ...  3,6
2008 ……………………    4,1 … 0,9
2009 …………………...    -0,3... -3,6
2010……………………     1,8 ... -9,2
Como podemos observar, los años de crecimiento importante del PIB, siempre hemos tenido una inflación. En el 2008 comenzó la crisis y nos afectó el precio del crudo. Cambió la tendencia :el PIB bajó y el IPC también.
A finales del 2010 hemos comenzado una leve (casi ridícula...) mejora en el PIB (insisto en que el resto de Europa ya sale de la crisis), y coincide con los cambios sociales en Túnez, Egipto, Libia...y el precio del barril de petróleo se dispara.
Por este motivo, en estos momentos deberíamos observar la evolución de la inflación subyacente. Es la inflación reflejada por el índice de precios al consumo cuando éste no toma en cuenta ni los productos energéticos ni los alimenticios sin elaborar, cuyos precios sufren grandes fluctuaciones debido a conflictos internacionales, malas cosechas, etc.
Y si analizamos este dato (IPSEBENE= IPC armonizado inflación subyacente España), nuestra inflación disminuye ( Valor IPSEBENE Diciembre 2010=112,71...Enero 2011=110,16 ...siempre como base 2005=100 ).
No estamos en un proceso de estanflación, por el momento.

Mark de Zabaleta
http://www.markdezabaleta.com/
http://lacomunidad.elpais.com/dezabaleta
http://www.markdezabaleta.org/

sábado, 26 de febrero de 2011

Países Periféricos de la UE...los PIGS

Es sorprendente reflexionar sobre la triste realidad de los "PIGS" (Portugal, Irlanda, Grecia y Spain/España)....provocada por el Euro. Si cada país hubiese podido desde el 2000 gestionar su moneda (la devaluación no es mala, como comenta Pissarides, y en el caso español el turismo lo corroboraría !) no habríamos alcanzado esta situación. Actualmente, Estados Unidos (Fed) ha sabido "comprar deuda" contra dinero inyectado paulatinamente en el mercado para dinamizar la economía (gasto hogares, empresas e instituciones...), China lo ha hecho desde hace años (incluso soportando una cierta inflación)....TODO el mundo sabe devaluar sus monedas para vender más, exportar y atraer turismo. Menos EUROPA…y España dentro de la zona Euro.
Europa, y su Banco Central Europeo, sólo están obsesionados por la inflación y el cumplimiento de los ratios (deuda, bancos etc.)...OLVIDANDO que las economías europeas NO forman un conjunto global.
Nunca podremos comparar España a Francia o Alemania, por ejemplo. El sector primario (Agrario) ha sido debilitado en nuestro país (leche, trigo y demás "cuotas") , a cambio de subvenciones transitorias, para "repartir" la producción de este sector entre los países comunitarios. El sector secundario (Industria) siempre ha sido muy poco representativo en nuestra economía, con importante implantación de grupos extranjeros en los 70´ cuando nuestra mano de obra era "atractiva" (industria automovilística como ej.) para, una vez integrados en la UE....llevarse la producción a los países del Este. Al final nos quedamos en un país con un sector TERCIARIO como base de su economía. El turismo ha sido históricamente, y es actualmente, un motor fundamental de nuestra economía. Sin embargo, no podemos devaluar la peseta ni actuar con "Planes de Estabilización" porque nos metimos en el Euro (mejor EURO/ERROR) y podemos, es verdad, actuar sobre la productividad, reducir las emisiones de Deuda y alguna otra medida para maquillar nuestros ratios en la UE.
Es curioso analizar la situación en SUECIA, DINAMARCA e  INGLATERRA. NO entraron en el Euro y les va, económicamente hablando, bien. Controlan el valor de sus monedas frente al resto de divisas, Controlan su Deuda y tipo de interés.....y está claro que ni se les ocurre integrarse en la moneda común.
¿Tiene solución el problema de los "PIGS"? Una salida del EURO puede llegar a ser, más que una posibilidad, una NECESIDAD. El Nobel de Economía, Christofer Pissarides, ya evocaba recientemente: “Si España es rescatada debería volver a la peseta”.  Planteaba devaluar la peseta un 20%  y luego recalcular la deuda y valorar los activos españoles según ese valor…habría que reajustar también las monedas de otros países. PIMCO, la gestora de renta fija, ya recomendó recientemente a Portugal, Grecia e Irlanda salir del Euro para resolver su situación.
 Mark de Zabaleta


lunes, 21 de febrero de 2011

SALIDA de la CRISIS

En Macroeconomía, la curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios (como hace actualmente el BCE..obsesionado por la inflación) promueve el desempleo. Por tanto, un cierto nivel de inflación es necesario para minimizar el paro.
¿Cómo lo hacemos? Con un paro del 20%....NECESITAMOS DEVALUAR nuestra moneda, pero no podemos hacerlo porque ni tenemos moneda propia ni nuestro Banco Central (Banco de España) puede devaluar el Euro. El BCE mantiene un Euro fuerte para controlar la inflación (alemana) en la eurozona.
Devaluar significa aumentar las exportaciones, incrementar el turismo, nuestra competitividad....tener inflación y reducir el paro.
Estoy totalmente de acuerdo con la tesis de Kondratief sobre una fase inicial de crecimiento inflacionista. Son muchos los economistas que justifican que la inflación (siempre conocida, que no controlada) es buena.
Hicks, en su presentación de las curvas IS-LM, ya razonaba (de modo técnicamente irreprochable) en este sentido. Más recientemente, incluso Krugman lo justifica. La inflación es necesaria en todo despegue económico y acaba con el paro (curva de Phillips).
Está claro que la única vía lógica en TEORÍA ECONÓMICA para que España salga de la crisis es SALIR DEL EURO...no necesariamente de la UE (Inglaterra tiene su moneda, la Libra, y pertenece a la Comunidad, al igual que Suecia y Dinamarca).
Islandia, fuera de la UE, es otro excelente ejemplo. Tras la grave Crisis del 2008 DEVALUARON su Corona....y ya han superado la crisis.

Mark de Zabaleta
http://www.markdezabaleta.com/
http://lacomunidad.elpais.com/dezabaleta