viernes, 9 de enero de 2015

Grecia: cuando veas las barbas de tu vecino cortar…1953




Porque una victoria de Syriza en Grecia podría ser clave para el futuro de España. Es el principal partido de la oposición (71 escaños tras las elecciones de 2012) y su potencial victoria en las elecciones generales del 25 de enero ha venido revalidada por todos los sondeos.
Y esto influirá en el futuro escenario político español, ya que el partido de Tsipras mantiene una relación especialmente estrecha con Podemos, una formación a la que le vinculan una propuesta ideológica y un programa con muchas similitudes. Si se anticipan los comicios, el futuro gobierno heleno llevaría ya once meses de mandato para cuando se celebren elecciones en España, suponiendo que se respete el calendario programado de convocarlas para noviembre.
Las claves del programa del partido griego son muy similares a las defendidas por Podemos e incluyen, por ejemplo, algunos de los puntos más discutidos del partido de Pablo Iglesias: el tratamiento de la Deuda Pública.
En el programa electoral con el que Syriza se presentó a las legislativas de 2012, ya proponían “una auditoría sobre la deuda pública y renegociar su devolución” y avanzaban además una “suspensión de los pagos hasta que se haya recuperado la economía y vuelva el crecimiento y el empleo”. Podemos ha moderado el tema del  impago, hablando ahora de una “reestructuración ordenada”.
Y se trata de una propuesta coherente. Ya lo dijo John Maynard Keynes:
“Si yo te debo una libra, tengo un problema; pero si te debo un millón, el problema es tuyo”.
Evidentemente un país no puede dejar de pagar (hacer una “suspensión de pagos”) sin renegociar con los acreedores. Y Alemania es un gran ejemplo (aunque Merkel no quiera recordarlo)… El Acuerdo sobre la deuda externa alemana de 1953  (Acuerdo de Londres de 1953), consistió en la quita o anulación de parte de la deuda externa alemana en un 62%; tanto las deudas contraídas en el período de entreguerras (Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial) como las deudas resultantes de la postguerra por parte de 25 países acreedores.
Ahora es Alemania uno de los grandes acreedores ¿recordará esta quita de 1953?
No puede hundirse un país por seguir pagando los préstamos, porque se anula su posibilidad de recuperación.
La propuesta de Syriza, como la de Podemos, no es nada nuevo…ya se hizo en 1953.

Mark de Zabaleta

lunes, 5 de enero de 2015

Salir del Euro…peor no estaremos. Es imposible.





Ya en Enero de 2011, el nobel de Economía griego Cristóbal Antoníu Pissarides evocaba una “suspensión del euro” para España como mejor solución desde un punto de vista económico. Devaluar la peseta un 20% y luego recalcular la deuda y valorar los activos españoles teniendo en cuenta su real ponderación según esta nueva situación. Evidentemente, era mucho más claro en el caso de Grecia…
Porque las subidas de impuestos y los recortes de gastos han sumido a los griegos en una profunda recesión y han hundido su Macroeconomía, incumpliendo muchos compromisos de pago. Si se cumplen las previsiones, la República Griega cerrará el año con un déficit cercano al 11% del PIB y una deuda pública que superará el 158% de su economía. Los analistas, las agencias de rating y los economistas están de acuerdo: Grecia es insolvente y la situación en Europa ha devenido ya insostenible...
Si Grecia abandona el Euro, se complicaría la viabilidad de la permanencia de otros países en la zona Euro, lo que, es obvio, pone en dificultad la misma esencia existencial de la moneda única…
La posibilidad de que Alexis Tsipras gane las elecciones generales en Grecia el 25 de enero y que lleve a su país a terminar con los recortes han asustado en Alemania ante el debate sobre una posible salida griega del Euro.
Además no son únicamente los griegos. La Liga Norte italiana y el Frente Nacional francés hacen frente común en su campaña contra el euro y la inmigración.
“¿Qué hará Alemania si Francia se sale del Euro? El Euro dejará de existir en el mismo momento en que Francia lo deje. Y esa es nuestra fuerza increíble”, declaró Marine Le Pen. “Voy a negociar todos los puntos y si el resultado no es suficiente, nos retiraremos del Euro”…
En España, el auge de PODEMOS asusta a muchos diputados (tienen miedo de perder su panacea): “¿Qué debería hacer una fuerza política democrática que ganara unas elecciones en el Sur de Europa? Yo no tengo dudas. Debería retomar el control de la política monetaria, saliendo del euro e inmediatamente devaluar”.
Aunque la salida del Euro de Grecia, Portugal, Francia, Italia, Irlanda y España pueda ser presentada como un caos por muchos interesados (políticos), en realidad sería una vuelta a la normalidad tras un fracasado experimento que ha tomado a los ciudadanos como cobayas.
Porque el principal perjudicado por el Euro es el pueblo (Grecia y España comparten haber alcanzado un paro del 26%)…y el gran beneficiado de volver al Dracma y a la Peseta serán las familias…
Los políticos, Bancos, grandes Empresas, junto a Instituciones e Inversores internacionales, que ganan mucho gracias al invento del Euro, están atenazados ante la posibilidad (real) de perder su gran negocio y anuncian el cataclismo incluso con economistas que lo ratifican. Son parte interesada.
Tranquilos, porque peor no estaremos. El nobel de Economía Pissarides ya lo anunciaba…

Mark de Zabaleta






viernes, 2 de enero de 2015

Mariano: el multiplicador Keynesiano




El gasto es la función inversa del ahorro, y El multiplicador keynesiano…explica las veces que el dinero gira en una economía.
En la evolución del pensamiento de Keynes las ideas expresadas en su “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” representan un desplazamiento desde la estabilización de los precios como objetivo de la política pública (el famoso objetivo de controlar la inflación), a la estabilización de la renta y del empleo a altos niveles.
Hay que ser realistas. Con este nivel de paro…¿les preocupa la inflación?...¡necesitamos que el dinero circule!
La economía política convencional (ya en los años 30’) aconsejaba nuevas deflaciones, bajas de salarios y restricciones presupuestarias, pero todos estos remedios demostraban no hacer sino agravar la enfermedad, en lugar de curarla.
El gasto deficiente, es decir, insuficiente para generar el pleno empleo, puede ser aumentado mediante el estímulo del consumo y de la inversión. La inversión privada puede ser complementada mediante la inversión pública, o sea, por el gasto compensatorio de las autoridades públicas, que dará por resultado una "economía compensatoria" y la socialización parcial de la inversión.
Keynes, como Schumpeter, asigna un lugar de privilegio al empresario y a la innovación en la vida económica. A fin de liberarla de la prudencia tradicional del ahorrador, plantea la eliminación de la figura del rentista mediante unos tipos de interés muy bajos que favorezcan las inversiones.
La "Teoría general" presenta el pleno empleo como el estado normal y deseable de una Economía. Este pleno empleo debe buscarse por todos los medios y, si es necesario, por la intervención del Estado en detrimento del equilibrio presupuestario y de la estabilidad monetaria.
Ni Europa ni el Euro ni el silencio mariano van a solucionar los problemas económicos de España…
¿Podemos pensar en otras soluciones?
Lo dijo Trotsky: “Exponer a los oprimidos la verdad sobre la situación es abrirles el camino de la revolución”…
Mark de Zabaleta