viernes, 8 de abril de 2016

Los Bancos no funcionan...





El BCE tiene un grave problema para reactivar la inflación. El Banco Central Europeo constata que el dinero que pone en movimiento a través de los bancos o las compras masivas de bonos y otros activos termina volviendo al BCE sin haber llegado a los ciudadanos, el verdadero objetivo de estas medidas de inyección monetaria.
Keynes lo resumió en una parábola de su “Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero” de 1936, proponiendo enterrar botellas llenas de billetes en antiguas minas de carbón para que una vez descubiertas (como el oro) crearan nueva riqueza y estimularan el gasto. Las empresas privadas contratarían a mucho personal… extraer los billetes de nuevo… no habría más desempleo… aumentaría el ingreso real de la comunidad y su riqueza…
Milton Friedman, en “The Optimum Quantity of Money” de 1969, propuso otra idea para solucionar la deflación: potenciar el consumo tirando billetes desde un helicóptero a los ciudadanos (consumidores) y a los empresarios creadores de empleo (salarios).
Ciertamente la situación actual en Europa es muy distinta, porque, aunque el consumidor siga comprando lo hace en mucha menor cantidad que antes, con un gasto mensual menor, y la deflación no se mueve por mucho dinero que el BCE ponga en circulación a través de los bancos o en la compra de activos.
Las propuestas de Keynes y Friedman sí activarían el consumo, porque el consumidor destinaría ese dinero a compras de todo tipo, al considerarse como un premio extraordinario, dado que ese gasto no le causaría ningún desequilibrio económico en sus finanzas familiares.
Es imperativo buscar alternativas a la banca clásica para poder estimular la Economía, porque se han gastado miles de millones en un programa de reactivación que NO funciona. El BCE no asimila la diferencia entre evitar la deflación y aumentar el consumo, porque lo que en realidad está ocurriendo es que los bancos NO ayudan al ciudadano…que NO ve ese dinero.
Un banco es un lugar en el que le prestan a usted un paraguas cuando hace buen tiempo y se lo piden cuando empieza a llover. (Robert L. Frost)

Mark de Zabaleta

viernes, 1 de abril de 2016

¿Ustedes se lo creen? ¡Keynes y Hayek juntos!






"Lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible."
Como bien dice la frase atribuida al torero Rafael Guerra Bejarano "Guerrita"...
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias han interpretado un intento de acercamiento en el que este último llega incluso a autoexcluirse de un hipotético Gobierno conjunto para alcanzar un acuerdo, pese a que los dos parten desde planteamientos muy distintos y distantes. Y es muy sorprendente que, ahora, Pablo Iglesias renuncie a su ya famosa vicepresidencia virtual.
Incluso el socialista Sánchez llegó a afirmar a la salida de esa larga reunión que veía más cerca la posibilidad de formar un gobierno que de nuevas elecciones, aunque reconoció que el pacto a tres (sus 199) que pretende, que incluiría a socialistas, Podemos y Ciudadanos, era "casi imposible", al igual que la posibilidad de un Ejecutivo tripartito. Sin embargo, el líder socialista tomaba el acuerdo firmado con el partido de Albert Rivera como base de la negociación con Iglesias, y afirmaba que cualquier acuerdo de Gobierno debía tener el beneplácito de ellos, pese a ser una de las grandes trabas en la relación entre PSOE y Podemos.
Pablo Iglesias dejó claro que Podemos no estaba dispuesto a apoyar ni a abstenerse ante un teórico gobierno de PSOE y C's, y basó su opción de Gobierno en que sea el partido de Albert Rivera el que permita desbloquear la situación y deje gobernar a las izquierdas. "Saludamos la buena relación del Partido Socialista con Ciudadanos y pensamos que puede servir para que Ciudadanos permita por activa o pasiva un Gobierno de coalición", llego a decir Iglesias, tras sorprender al anunciar que renunciaba a ser el vicepresidente de Sánchez. "Si para que haya un Gobierno a la valenciana en España y de coalición progresista mi presencia en ese gobierno es una dificultad para el partido socialista, estoy dispuesto a ceder y a no estar en ese gobierno”.
Keynes suele ponerse como ejemplo de defensor de la intervención gubernamental en los mercados, mientras que Hayek está considerado el defensor del capitalismo liberal… ¿Alguien cree, sinceramente, que podrían estar juntos en un mismo gobierno?
Combinar Economía Social con los intereses capitalistas es muy complicado, y en Europa estamos limitados por el Euro y por las limitaciones impuestas por Bruselas.
Y Albert Rivera, al igual que Mariano Rajoy, no saben enfrentarse con Europa (se limita este último a engañar con lo del déficit…lo necesitaba para intentar salvar los muebles en las Elecciones).
Ya lo dice Leo Harlem: “Europa es una comunidad de vecinos donde siempre manda la misma: Angelita”.

Mark de Zabaleta