viernes, 5 de diciembre de 2014

Galbraith y los Economistas de tertulia…




John Maynard Keynes lo explicó perfectamente: “Si yo te debo una libra, tengo un problema; pero si te debo un millón, el problema es tuyo”… ¿no es racionalizar la Deuda?
PODEMOS propone la reestructuración de la deuda y derogación del artículo 135 (tope del déficit del 0,4%) en la Constitución española con el objetivo de garantizar los derechos sociales frente a los intereses de los acreedores y los tenedores de la deuda. Hasta Pedro Sánchez (PSOE) parece estar de acuerdo…
Limitar el déficit limita la capacidad de financiación del Estado y con ello principalmente los gastos sociales, desde las pensiones, sanidad, educación,…
Garantizar el pago de la deuda a Europa implica una pérdida total de soberanía económica. Los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones gozan de prioridad absoluta, por encima de cualquier gasto social. Buena parte de la nueva deuda que emitimos se destina a pagar la deuda ya existente, llevándonos a una espiral de deuda que jamás podremos terminar de pagar. Un gran negocio para nuestros acreedores, que principalmente son la banca francesa y alemana.
El artículo 135 habla de “reforzar el compromiso de España con la Unión Europea y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad económica y social de nuestro país”… ¿Se lo creen?
Muchos economistas y tertulianos hacen gala de sus grandes conocimientos pretenden asustar diciendo lo de “Si eres una familia que permanentemente vives por encima de tus posibilidades tienes que ser consciente que te lo están permitiendo tus financiadores. Si pretendes amenazarles con posibles impagos de los créditos debidos te expones a que te cierren el grifo de la liquidez”… Si en una familia los gastos son inferiores a los ingresos se genera capacidad de ahorro o de consumo.
Pero España no es (económicamente) como Europa, y las exigencias (recortes) que nos imponen están ahogando a los ciudadanos españoles.
¿Puede el BCE aplicar la misma medicina “monetaria” para todos los países?  porque es evidente que el paro y la inflación son distintos en España y en Alemania/Francia…
El interés del BCE por controlar la “inflación comunitaria” perjudica claramente a España.
La “curva de Philips” muestra la relación inversa entre inflación y paro. A menor inflación, mayor paro…y ese artículo 135 no ayuda a solucionar NUESTRO problema…
Ya lo decía Galbraith: “hay dos clases de economistas, los que no saben nada y los que no saben ni eso”.
Mark de Zabaleta

viernes, 28 de noviembre de 2014

Keynesiano y factible...




John Maynard Keynes publicó su “Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero” cuando el mundo estaba sufriendo todavía el masivo desempleo de la gran depresión. La desilusión era total respecto a un orden económico que dejaba a tantos hombres sin trabajo…y en España ahora estamos peor…
En “La autosuficiencia nacional”, artículo escrito en 1933 y publicado en la Yale Review, en plena crisis económica afirmaba: “Produzcamos en nuestro país cada vez que sea razonable y prácticamente posible, y sobre todo, hagamos lo necesario para que las finanzas sean nacionales”.
Hablaba de “finanzas nacionales”… ¿no es una banca pública?
PODEMOS se ha presentado con un programa en el que apoya rescates a los ciudadanos, un mayor peso del sector público en instituciones y sectores, respaldo a las pymes y una vigilancia, por parte de la sociedad, de los organismos públicos… consolidando una banca al servicio del ciudadano y recuperando el control público en los sectores estratégicos de la economía…
¿Recuerdan la famosa frase de Keynes? Si yo te debo una libra, tengo un problema; pero si te debo un millón, el problema es tuyo… ¿no es racionalizar la Deuda?

PODEMOS propone la reestructuración de la deuda y derogación del artículo 135 de la Constitución española con el objetivo de garantizar los derechos sociales frente a los intereses de los acreedores y los tenedores de la deuda. Hasta Pedro Sánchez (PSOE) parece estar de acuerdo…
El resultado de las elecciones europeas evidenció la grave crisis política que atraviesa el continente ante una Crisis Económica que nuestros políticos no han sabido resolver… Estamos estancados.
La idea del “estancamiento secular” fue popularizada por primera vez por Hansen, discípulo de Keynes, en la dura década de 1930…una desaceleración del crecimiento de la población y del progreso tecnológico reduciría las oportunidades de inversión. Los ahorros entonces se acumularían sin usarse y el crecimiento se desplomaría a menos que los gobiernos pidieran prestado para apuntalar la demanda.
La “Teoría general” desencadenó una "Revolución Keynesiana" en el pensamiento económico, y especialmente en la consideración de la viabilidad y conveniencia de la gestión del sector público del nivel agregado de la demanda.
Hay que volver a Keynes… y PODEMOS parece tenerlo claro, aunque muchos expertos no parecen aceptarlo. Ya lo anunció Galbraith (keynesiano…): “hay dos clases de economistas, los que no saben nada y los que no saben ni eso”.

Mark de Zabaleta

viernes, 21 de noviembre de 2014

De Malthus a Duncan: la Teoría de Olduvai




Malthus fue descrito como  “el hombre mejor ultrajado de su tiempo”. Tras la publicación en 1776 de la obra de Adam Smith “El origen y causa de la Riqueza de las Naciones”, Robert Malthus (1766-1834), clérigo, accedió a la fama con el “Ensayo sobre el Principio de la Población”  (1798): …”creo que puedo atreverme a enunciar dos postulados. Primero, que los alimentos son necesarios para la existencia del hombre. En segundo lugar, que la pasión entre los sexos es necesaria y permanecerá aproximadamente en su estado actual… Suponiendo, entonces, que se cumplen mis postulados, afirmo que el poder de la población es indefinidamente mayor que el de la tierra para producir bienes de subsistencia para el hombre. La población, cuando nada la frena, aumenta en una progresión geométrica. Los bienes de subsistencia sólo aumentan en una progresión aritmética. Una ligera familiaridad con los números pone de manifiesto la inmensidad del primer poder en comparación con el segundo”.
La “Teoría de Olduvai” fue publicada, por primera vez en 1989, por Richard Duncan. El nombre es una referencia a la Garganta de Olduvai, en Tanzania.
Establece que la civilización industrial actual tendría una duración máxima de cien años, contados a partir de 1930. De 2030 en adelante, la humanidad iría poco a poco regresando a niveles de civilización comparables a otros anteriormente vividos, culminando dentro de unos mil años (3.000 d. C..) en una cultura basada en la caza…
De acuerdo con esta teoría, la historia humana se divide en tres fases. La fase pre-industrial es la mayor parte de la historia humana hasta 1930. La fase industrial abarca la civilización industrial moderna y se extiende hasta alrededor de 2030. La fase post-industrial es la fase final: las Economías industriales se niegan a un período de equilibrio con los recursos renovables y el entorno natural… Volveríamos a la Edad de Piedra.
La editorial publica los trabajos de este antropólogo, The Social Contract Press, es defensora de medidas anti inmigratorias y del control de la natalidad…
Ciertamente Malthus subestimó manifiestamente el ritmo del progreso tecnológico, la revolución agrícola que con el tiempo permitió alimentar a un mayor número de habitantes, la capacidad del comercio internacional y las técnicas de limitación de la fertilidad…pero, a pesar de todo, en las zonas pobres del mundo, sin embargo, actualmente las previsiones malthusianas parecen recobrar su fundamento.
Sin hablar del Ébola…

Mark de Zabaleta