miércoles, 11 de julio de 2012

“Donde dije digo, digo Mariano”


En el debate electoral Rajoy le decía a Rubalcaba “Yo no soy como usted…Le subió el IVA a la gente y no lo llevaba en el programa…Yo, lo que no llevo en mi programa, NO LO HAGO (Noviembre 2011).
Hemos comentado en varios artículos que los recortes no son la solución, pero la subida de este impuesto al consumo, que es muy perjudicial para España, y grava a todos los ciudadanos por igual, siendo profundamente injusto con las rentas bajas, los pensionistas y los parados… tampoco será el remedio para esta profunda crisis.
Una de las razones claves de la revolución francesa de 1789 fue el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas de las cuentas públicas.
Y la marcha de los mineros es una clara llamada de atención que ha reunido en Madrid la queja de todo un pueblo…
En Francia François Hollande, cumpliendo su programa electoral, ha sabido modificar su “alianza” con Alemania para racionalizar los recortes y la tributación. Pagarán más los que más ganan.
En España están demostrando claramente que no tienen ni idea de Economía, que no saben qué hacer para solucionar el mayor volumen de parados de toda la UE, y que, a corto plazo, lo más fácil es recortar y subir impuestos (el IVA es para todos por igual)…

Han leído poco/nada a Maquiavelo  (El Príncipe) y a Erasmo de Rotterdam (El Elogio de la Locura), y menos a Pareto y su 80/20 (el 80% de la población sólo tiene un 20% de la riqueza...), e insisto, no saben aplicar la Teoría Económica para solucionar los problemas reales del pueblo.
Ya saben lo que dijo Milton Friedman: “Los gobiernos nunca aprenden, sólo la gente aprende”.

Mark de Zabaleta

viernes, 29 de junio de 2012

Tranquilos, es un espejismo… ¡ La burbuja del Euro !


Y ahora, en una reunión maratoniana, sacan su barita mágica e Italia y España convencen a Merkel para que se financie directamente a la banca (desde que el BCE esté preparado), y las bolsas se disparan y la prima de riesgo se reduce.  ¿Todo parece arreglado?
Como los problemas reales siguen ahí, basta con analizar lo que sucede en Grecia, y veremos que, en poco tiempo, volveremos a las andadas.
Paul Krugman ya lo ha comentado… ¿Cómo se metió Grecia en tantos problemas? Culpen al Euro.  Y su análisis es de aplicación a otros países…
Hace 15 años, Grecia no era un paraíso, pero tampoco estaba en crisis. El desempleo era elevado pero no era catastrófico, y el país más o menos se valía por sí mismo en los mercados mundiales, ya que ganaba lo suficiente con las exportaciones, el turismo, los barcos y otras fuentes para pagar más o menos sus importaciones.
Luego Grecia se incorporó al Euro, y sucedió algo catastrófico: la gente (Alemanes, Chinos…) creyó que era un lugar seguro para invertir. Entró mucho dinero extranjero en Grecia, una parte de él, no todo, para financiar el Déficit del Gobierno; la economía se aceleró; la inflación aumentó; y Grecia perdió competitividad. Sin lugar a dudas, los griegos despilfarraron mucho del dinero que entraba a raudales… como hicieron todos los que quedaron atrapados en la burbuja del Euro.
Existen muchos fallos en las Economías de los países “PIGS”, en su política y en su sociedad. Pero el verdadero origen del problema está en Bruselas y Berlín, donde las “autoridades” de una UE virtual crearon un sistema Euro muy defectuoso… que ahora tratan de arreglar con unas medidas puntuales y limitadas… Tiempo al tiempo ¡!

Mark de Zabaleta

domingo, 17 de junio de 2012

Y ahora Moody’s nos pone al nivel de Namibia…


Que Mariano Rajoy indicara al Ministro de Economía que no somos Uganda no ha impedido que la agencia de calificación Moody’s nos sitúe al nivel de Namibia en calidad de riesgo…
Lo más curioso es que Moody’s calificaba de “excelente” el valor de Lehman Brothers antes de su quiebra…y Luis de Guindos lo sabe bien!
Y estas agencias de calificación siguen siendo tomadas como referencia en las inversiones de Bancos, Seguros, Fondos de Pensiones…
¿Tiene credibilidad una agencia de ráting que pone nuestra capacidad de pago/impago al mismo nivel que Rumanía, Croacia,  Perú, Túnez, Islandia o Namibia? ¿Tiene realmente España el mismo riesgo que esta última?
El PIB de Namibia es de unos 10.000 Millones de Euros mientras que el español está en 1.000.000 Millones de Euros…nuestro pib per cápita está en 32.000 Euros frente a los 6.000 de Namibia!
Las agencias de calificación han atacado la solvencia de España en sus informes desde el 2010 (antes estábamos entre los buenos pagadores) para rebajarnos nuestra calificación en seis escalones y ponernos al nivel próximo de los “Bonos Basura”.
Al final nuestra financiación se encarece, esperando que la situación griega se defina y que los 100.000 millones para el rescate bancario empiecen a tener efecto…
Es totalmente incoherente que Moody’s tome semejante decisión para la credibilidad de la economía española frente a la decisión del Eurogrupo de conceder un préstamo extraordinario de hasta 100.000 millones de Euros para rescatar a los bancos en dificultades.

Mark de Zabaleta

sábado, 2 de junio de 2012

The Wall Street Journal da “6 razones” para que España sea la primera en salir del euro…


Desde Diciembre de 2010 ya hablamos del  EUROERROR en uno de nuestros artículos. Y en este momento (Junio 2012) España es el verdadero centro de atención para Europa, y no desde una buena perspectiva. Con la Crisis, nuestra Prima de Riesgo disparada, el desastre de Bankia,  la salvación del sector bancario y nuestra carencia de verdaderas “soluciones”... nos hemos convertido en la nueva “Grecia”. Ahora, los analistas afirman que  seremos los primeros en salir del euro”.
The Wall Street Journal acaba de publicar un artículo de Matthew Lynn en el que asegura  que  es "mucho más probable" que España salga del Euro antes que Grecia o cualquier otro país periférico, y apunta que a la economía española le podría ir mejor fuera de la moneda única,  apuntando seis razones clave:
·         Que España es demasiado grande para ser rescatada. Con Grecia puede valer, pero nuestro PIB es demasiado grande, al igual que el de Italia.
·         Que nos hemos cansado de tanta austeridad. Lo cierto es que cada viernes, tras el Consejo de Ministros, nos llega siempre un recorte nuevo, buscando  recortar el déficit,  y sin seguir las recomendaciones de Bruselas que instan a España a subir el IVA  para darnos un año más de carencia... y los recortes NO son la solución.
·         Que tenemos una economía verdaderamente sana. En este punto, como en el resto, nos comparan con Grecia y parece que nuestra capacidad industrial y nuestro modelo exportador harían más factible salir del paso.
·         Que somos un país seguro, políticamente hablando, y ya hemos superado problemas como el de Irlanda con Gran Bretaña o el de Letonia con Rusia.
·         Que tenemos un gran horizonte por delante, sobre todo ante la potencial aportación que las economías latinoamericanas, en crecimiento, podrían hacer a nuestra balanza comercial.
·          Que el debate ya ha comenzado; que la sociedad comienza a cuestionarse sobre si de verdad merece la pena estar en el Euro, cuando se ha demostrado que la moneda única ha supuesto un notable incremento de los precios, reduciendo el poder adquisitivo…
Si todavía España tuviera la peseta (pero dentro de la UE como Inglaterra con  la libra esterlina, Suecia con la corona sueca y Dinamarca con la corona danesa) se podrían haber controlado los tipos de interés adecuadamente, se podría haber actuado sobre los tipos de cambio para favorecer nuestras exportaciones junto al incremento del turismo y, sobre todo, habríamos actuado de inmediato para superar la crisis. Los argumentos del Wall Street Journal son coherentes, pero lo realmente cierto es que desde fuera nos colocan en todas las quinielas, lo que, para colmo, aumenta todavía  más la inestabilidad de los mercados.

Mark de Zabaleta