viernes, 5 de mayo de 2023

Ya no se construyen pantanos desde la "Pertinaz Sequía"...

 


Siempre ha habido, y habrá, sequías en España. En el histórico de observaciones encontramos años muy secos en distintas décadas tanto del siglo pasado como de este nuevo XXI:

1901-03, 1905-07. 1912, 1914-18. 1921-23, 1929. 1933-35 1938. 1944-46. 1954-55.

1964. 1973-74. 1981-83. 1990-1995. 2000-2001. 2005-2009. 2017-2018 y ésta 2022-?

Ciertamente hay muchos más años de sequía en nuestra península, aunque hay que destacar el largo período de 1943 a 1955 (trece años) Eran años con muy poca lluvia, algo “normal” en tierras españolas. Y todavía no se hablaba del cambio climático…

Es importante destacar la inmensa infraestructura hidráulica construida en un plazo récord durante la era de Franco (le llegaron a llamar Paquito el de los pantanos). En 1942, los regadíos afectados por obras estatales se extendían a 460.000 hectáreas, mientras que en 1972 (antes del trasvase Tajo-Segura) se elevaban a 1.660.000 hectáreas, o sea, en 30 años se cuadriplicaron las superficies de regadíos existentes.

Los hechos son incontestables. De los diez pantanos más grandes de España, uno se terminó en 1935, el Embalse de Ricobayo (Zamora), que embalsa 1.200 hectómetros cúbicos, ocho durante el régimen franquista y el décimo, el Embalse de la Serena en Badajoz, que se empezó a construir durante los famosos “Planes de Desarrollo” de los 70, aunque se finalizó en 1989. Es el tercer embalse más grande de Europa.

Desde aquellos tiempos no se ha hecho NADA de NADA. El problema es que en 1950 había que dar de beber a 28 millones de personas y en 2023 España tiene 47,5 millones de habitantes. Una pequeña diferencia para nuestros “ilustres” políticos de la democracia.

En su día, la revista “El Salto”, decía: “Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, pero la falta de lluvia no es el principal problema. La producción del regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada. Y esto tiene muy poco que ver con la soberanía alimentaria: el 75% de la producción hortofrutícola se destina a exportación.”

El Gobierno de Pedro Sánchez defiende que la Unión Europea haya entregado 115 millones de euros en ayudas a los productores de aceite de oliva marroquíes en apoyo al «desarrollo ecológico» del sector en el país vecino, antes que solucionar el problema del agua en España…

Ya saben lo que dijo Galbraith: “Aunque todo lo demás falle, siempre podemos asegurarnos la inmortalidad cometiendo algún error espectacular” ...

 

Mark de Zabaleta

 

jueves, 4 de mayo de 2023

No hay que pensar en el fracaso... by Mark de Zabaleta

 


 

“No me gusta hablar sobre el fracaso. Ni siquiera me gusta pensar en el fracaso. Cuando las personas me dicen que hay un nuevo alimento que causa cáncer, les digo: Háganme un favor: ni siquiera mencionen esa palabra... No deseo escuchar nada de eso”

(Donald Trump)

 

 


viernes, 28 de abril de 2023

Un gran político...


 

Es curioso saber que, desde su llegada a Santa Elena, Napoleón comenzó una verdadera campaña para convencer a Europa de que sufría un trato cruel por parte de los ingleses.

Nada más lejos de la realidad. Napoleón disponía de una casa con veintidós habitaciones, donde vivían cincuenta y cuatro personas a su servicio, entre ellas cinco jardineros chinos. Los dignatarios que acompañaban a Napoleón tenían viviendas independientes.

El emperador daba paseos a caballo, y en sus cuadras estaban algunos de los mejores ejemplares, que ganaban siempre en las competiciones de la isla.

Tenía una sala de billar e incluso una máquina para fabricar hielo, una verdadera maravilla de la época.

Ornaba la mesa el servicio imperial de plata con las águilas y la vajilla de Sèvres que tenía pintadas las victorias del emperador. En las veladas se vestía siempre de gala.

Los gastos de la casa de Napoleón eran enormes, y los ingleses los redujeron un 30%, lo que hizo menguar el lucimiento de la mesa de Bonaparte.

Tras pasar unos días, uno de los criados del ex emperador apareció en el puerto de Jamestown, capital de la isla, con un carro lleno de sacos con la vajilla de plata. Se trataba de vender al mejor postor aquel servicio de plata, al que habían aplanado a martillazos todos sus emblemas.

Y vendió más de 30 kilos…

Un oficial inglés, que acababa de comprar una pieza, preguntó al criado ¿Qué tal está el emperador?, a lo que éste respondió…Bien para ser un hombre que tiene que vender su vajilla.

Y Napoleón consiguió su objetivo.

La noticia de la venta del servicio de plata recorrió toda Europa, y contribuyó a forjar la falsa idea, que aún perdura, de las penurias de su cautiverio…

Evidentemente, Napoleón no necesitaba vender esa plata, porque tenía una gran fortuna personal.

Ciertamente Napoleón nos puede servir como referencia para saber interpretas las maniobras políticas para manipular la opinión pública. Ya lo dijo:

“Una gran reputación es un gran ruido: cuando más aumenta, más se extiende; caen las leyes, las naciones, los monumentos; todo se desmorona. Pero el ruido subsiste.”

 

Mark de Zabaleta

 

 

 

jueves, 27 de abril de 2023

Sin duda todos los días ... by Mark de zabaleta

 


 

“Todos los días deberíamos oír un poco de música, leer una buena poesía, contemplar un cuadro hermoso y si es posible, decir algunas palabras sensatas.”

(Johann Wolfgang von Goethe)


sábado, 22 de abril de 2023

Es año electoral ... by Mark de Zabaleta

 


Leo en okdiario que Francia está llenando sus maltrechas reservas estratégicas con gas español, mientras que Emmanuel Macron, presidente francés, ha torpedeado y torpedea interconexiones clave entre los dos países, como el hidroducto entre Barcelona y Marsella, el H2Med, o la conexión ferroviaria de alta velocidad por el País Vasco. Además, ha frenado la entrada de Renfe en el mercado interior galo, según ha reconocido incluso el regulador francés.

Y ya está. Un gobierno teóricamente socialista ayudando a la derecha francesa que se ha quedado sin gas…

Sin gas licuado, porque en la defensa de su jubilación a los 62 años, es obvio que saben mantener el gas de sus constantes manifestaciones populares.

Debe ser eso lo que le gusta a Pedro Sánchez. La capacidad del pueblo francés para dar a entender su rechazo a los recortes…

Sin olvidar la próxima presidencia de la Comunidad Europea, que le dará alas en su gran “prestigio” como estadista internacional…

Eso de puertas afuera, porque en la política española hay muchos temas pendientes ante las próximas citas electorales. Y lo de Doñana es la punta del iceberg…

Y la incidencia electoral que puede tener esta polémica es una gran incógnita. Es evidente que, a cuarenta días de la cita con las urnas, todos los movimientos de los partidos se hacen en clave electoral. Y la Diputación de Huelva es una de las que el PP intentará arrebatar al PSOE. Si los populares han sacado el tema de Doñana en estas fechas, es de suponer que lo hacen tras calibrar la repercusión electoral de un debate que genera apoyos y rechazos en la comarca.

La proposición de ley regula las zonas de regadíos de cinco municipios situados al norte de la Corona Forestal de Doñana, integrantes del denominado Condado de Huelva, una zona donde se cultivan frutos rojos, y Huelva aporta el 90% de la producción nacional. Se pretende poner orden en la situación generada con la regularización de riegos decretada bajo gobierno socialista, cuando la Junta se comprometió ante la UE a cerrar los numerosos pozos ilegales de la zona y facilitar agua desde un trasvase.

Según el PSOE, el proyecto de ley del Gobierno de Moreno plantea una situación irreal porque, además de que no están hechas las canalizaciones para los trasvases (algo de lo que el PP culpa al Gobierno de Sánchez), cuando estén esa agua debería ser destinada a otros cometidos. ¿Ya lo tienen claro? Es año electoral…

Y saben lo de Groucho Marx: “Claro que lo entiendo. Incluso un niño de cuatro años podría entenderlo. ¡Que me traigan un niño de cuatro años! “

 

Mark de Zabaleta