“Aprende como si fueras a vivir toda la vida, y vive como si fueras a morir mañana.”
(Charles Chaplin)
“Aprende como si fueras a vivir toda la vida, y vive como si fueras a morir mañana.”
(Charles Chaplin)
“De la conquista podemos decir que no se ha producido jamás por la fuerza y la imposición brutal, pues no dura una conquista de esta naturaleza. La conquista, lo mismo que el poder de imposición, ha de aportar, cosa esencial en toda sociedad humana, algún beneficio consigo, o bien los hombres con toda su fuerza la rechazarán.”
(Thomas Carlyle)
Lo dijo claramente Ronald Reagan: “La política no es una mala profesión. Si tienes éxito tienes muchas recompensas, si caes en desgracia siempre puedes escribir un libro”
Y Mariano Rajoy, que cayó en desgracia, ciertamente lo ha captado… y se fue tranquilamente a meterse en un hormiguero.
El último libro de Mariano Rajoy se llama “Política para adultos”. Curioso título para quien dijo aquello de “La cerámica de Talavera no es cosa menor. Dicho de otra manera: es cosa mayor”, o lo de “un vaso es un vaso, y un plato es un plato” …
En el libro, avanza que él defiende “la democracia liberal, es decir, la que hay en España, en Francia, en Alemania y que ha supuesto que Europa tenga más del 50% del gasto social”.
Recordemos que ya en noviembre de 2011 (debate electoral) … Rajoy le decía a Rubalcaba: "Yo no soy como usted...Le subió el IVA a la gente y no lo llevaba en el programa ... Yo, lo que no llevo en mi programa, NO LO HAGO ". ¿Seguro?
Es obvio que Rajoy pretendió reconciliarse con un electorado que ya no le creía, e intentar salvar los muebles en las siguientes Elecciones Generales (pasó en 2015), con un curioso juego de trileros en el que las estadísticas permiten siempre dar gato por liebre... Para que sus votantes resultasen de nuevo "engañados" con un programa electoral circense... que nunca se cumplió.
Además, el expresidente dice “estoy en contra del populismo”. ¿Y qué intentó hacer él? “El pionero en esto fue Perón, pero aquí en España ha habido unos cuantos, lo que pasa es que no me acuerdo de sus nombres”, afirma sarcástico. Y añade: “Es una apuesta por la democracia y la sensatez, el sentido común y el equilibrio. Eso cada uno lo interpreta como quiere”. Así, “si las democracias son capaces de hacer las cosas bien, garantizado el bienestar de la gente, haciendo buena política económica, y exigiéndose cada vez más a sí mismas”, se evitaría, a su modo de ver, la radicalización de la sociedad.
Y lo dice sin ponerse rojo de vergüenza …
Y como no podía ser de otra manera también añadió aquello de “Casado y la presidenta de Madrid lo están haciendo muy bien, pero esto es muy difícil. Isabel tiene muchísimo mérito, ha sido muy valiente. Ha tenido que tomar decisiones en los momentos duros. En los momentos fáciles gobierna cualquiera, pero le ha tocado el duro y se ha ganado el respeto de la gente” …
Mariano Rajoy ha quedado retratado, una vez más, en su “Política para adultos” …
Ya lo dijo Groucho Marx: ¿A quién va usted a creer, a mí o a sus propios ojos?
Mark de Zabaleta
“Yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla”
(Nicolás Maquiavelo)
“No conozco a la mitad de ustedes, ni la mitad de lo que querría, y lo que querría es menos de la mitad de lo que la mitad de ustedes merece.”
(J. R. R. Tolkien)
En primero de carrera se estudia lo que es la Economía Positiva, que analiza lo que es, describir y explicar los fenómenos económicos en busca de leyes que permitan construir y probar teorías. Mientras que la Economía Normativa se encarga de proponer recomendaciones, políticas y acciones basadas en juicios personales subjetivos o en lo que debería ser.
Actualmente todo esto se derrumba y estamos metidos de lleno, gracias a la pandemia, en la Economía Negativa …
Un claro ejemplo es la ley de la Oferta y la Demanda. Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio.
Y el colmo, hablando de Oferta, es un elemento novedoso que ha contribuido al aumento del precio del crudo es la contención que han mostrado los productores de petróleo en Estados Unidos.
Ciertamente ee trata de una estrategia inusual para unas empresas que solían lanzarse a aumentar la producción cada vez que los precios del crudo eran favorables. Ahora hacen todo lo contrario. Cuando los precios suben, producen menos … ¡y los beneficios se han disparado!
Y que decir de la inflación. Según la curva de Phillips, a más inflación hay menos paro … pero, ahora, en España tenemos inflación, tenemos paro, y unos salarios congelados …
Teóricamente podría ser una Estanflación (que Japón ha sufrido durante lustros), situación económica que se caracteriza por un estancamiento económico a la vez que persiste el alza de los precios y el aumento del desempleo.
Pero no es así, porque, tras el colapso de la pandemia, parece que se recupera el crecimiento. ¿Qué está pasando?
Posiblemente la explicación venga dada por el gran interés del beneficio empresarial ante una oportunidad histórica como el Covid …
Y el precio de la electricidad en España es un claro ejemplo. Todo el mundo nos habla de una “energía limpia” que lo único que limpia son nuestros bolsillos. Pagamos por la electricidad teóricamente más barata (saltos de agua, eólica, solar …) el precio vinculado a la producción térmica (petróleo, gas …) gracias a una particular normativa que beneficia la fijación de precios por las compañías eléctricas.
Ya lo dijo Galbraith: “Hay dos tipos de economistas: los que no saben y los que no saben que no saben” ...
Mark de Zabaleta