viernes, 5 de abril de 2019

El Brexit y los políticos ...




Independientemente de que David Cameron se plantease un referéndum equivocado, porque el anterior órdago había sido óptimo en Escocia hacía apenas dos años y era perfecto para cargarse a los euroescépticos, está claro que le salió el tiro por la culata.
Cameron tuvo que dimitir, y estaba claro que quien llevase a la nación en el camino hacia su independencia (así se ve en Inglaterra) iba a ser un cadáver político antes o después, y el partido Conservador pasó el marrón a quien se dispuso a comérselo; Theresa May… Ministra de Interior del saliente gabinete de Cameron.
El pueblo inglés votó y tomó una decisión, que como no conviene ni a los políticos (¿no eran los representantes de los ciudadanos?) ni a las empresas, hay que obstaculizar sea como sea … y comienza el espectáculo.
Ciertamente todas las cadenas de televisión británicas dedican gran parte de su emisión a los debates en la Cámara de los Comunes. Y resulta realmente curioso ver el esfuerzo hecho por una intérprete del lenguaje de signos para traducir las conversaciones entre los diputados (en la BBC). Ha quedado un espectacular vídeo viral que resume el Brexit a la perfección, y que verdaderamente expresa el sentir de toda una nación.
Si el Brexit es un caos, la intérprete de la BBC es su mejor símbolo. Las expresiones de horror y catástrofe en su rostro provienen, es obvio, de la gran eficiencia de la mujer haciendo su trabajo. Y transmiten muy bien el bochornoso espectáculo ofrecido por la clase política británica en el Parlamento que, para muchos, fue un excelente resumen de un proceso interminable que se prolonga tres años en el tiempo y que es incoherente.
¿Se imaginan que los españoles votasen la salida de Europa? Y que, como muchos políticos que cobran del Parlamento Europeo se iban a quedar en el paro, ¿no se respetase ese mandato de las urnas?
Queda claro que los políticos no son exactamente los representantes de sus votantes, porque cuando votan aquello que les viene muy mal … torpedean hasta un referéndum.
Lo de Inglaterra es un gran ejemplo. Ahora hay elecciones generales en España. ¿Están seguros de que los políticos representarán siempre a su pueblo?
Dependerá, y mucho, de que no les arrebaten sus privilegios.
Como dijo Groucho Marx: “Claro que lo entiendo. Incluso un niño de cinco años podría entenderlo. ¡Que me traigan un niño de cinco años!”

Mark de Zabaleta

viernes, 29 de marzo de 2019

Vox deja claro lo de las pensiones ...




Vox ya no tiene tan claro lo de las pensiones. Si tienes menos de 40 años, "Es matemático, es imposible que los que hoy tienen menos de 40 años alcancen una pensión con el sistema actual", acaba de “informar” el vicesecretario de Relaciones Intenacionales de Vox, Iván Espinosa de los Monteros. Ya lo decían desde su Consejo Político: En VOX proponemos un cambio a otro sistema viable, solvente y solidario en el que los ciudadanos, en el ejercicio de su libertad, puedan gestionar su jubilación y les permita rentabilizar los fondos aportados durante su vida laboral. En VOX proponemos el cambio, tras un periodo de transición, a un sistema mixto de capitalización y reparto.
Desde Vox parecen confirmar que la gestión que ha hecho el Partido Popular ha sido una chapuza. Porque ya en 2016 el diario estadounidense Wall Street Journal señalaba que el gobierno estaba usando dinero del Fondo de Reserva de la Seguridad Social para comprar sus bonos, su deuda. Y aclaraba que, aunque esto casi no se ve, ya habían invertido el 90% de las reservas en comprar deuda española, lo que provocaba serias dudas sobre la viabilidad de las pensiones e incluso, según algunos analistas, aumentaba la posibilidad de que España tenga que pedir un rescate… Pero Mariano Rajoy se comió el fondo de pensiones … ¡Y ya vieron los pensionistas lo que pasa!
El gran problema es que cada vez hay más jubilados y menos trabajadores. Las previsiones anuncian que a partir de 2020 el régimen entrará en pérdidas. Y sólo habrá dos alternativas: pagar las pensiones con cargo a nuevos impuestos o reducir su cuantía.
Si no se deshace la gestión del PP, habrá que bajar pensiones o subir impuestos” afirmaba el ex secretario de Estado de la Seguridad Social Octavio Granado…
Conseguir que el sistema aguante es complicado: retrasar la edad de jubilación (menos pensionistas cobrando y más trabajadores cotizando) o aumentar la base de cálculo (cuanto más se amplíe este plazo, más caen las pensiones). Siendo incluso más justo, acercando el número total de años trabajados y la cantidad cotizada a la prestación recibida tras la jubilación.
La alternativa que planteaban muchos políticos del PP es el sistema de capitalización … un sueño inalcanzable para la mayoría de los españoles. Que se lo digan a los parados (otro problema que no ha solucionado el PP …)
Vemos que Vox y PP están en sintonía  … porque no tienen ni idea. Y VOX ha fichado a Rubén Manso, inspector del Banco de España, para que coordine la elaboración de su programa económico. Recuerden lo dicho por el BE: las pensiones no podrán crecer en los próximos 50 años por encima del 0,25%, "dado el desequilibro actual del sistema y las previsiones demográficas". ¡Toma ya!
Ya dijo John Kenneth Galbraith. “Hay dos clases de economistas: los que no tenemos ni idea y los que no saben ni eso”…

Mark de Zabaleta

viernes, 22 de marzo de 2019

La banca nunca ofrecerá un -0,108% al cliente ...




La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar el paro. El interés del BCE por controlar la “inflación comunitaria” ha perjudicado claramente a España, y la normalización de la política monetaria en Europa tendrá que esperar.
Se podría esperar que, tras una expansión sin precedentes del ofrecimiento de compra de Deuda del BCE, viéramos un incremento en los precios, ajustándose a el objetivo cercano al 2% de inflación del medio plazo establecido. Pero no se ha conseguido. Y eso que la Media Mensual del Euribor en Febrero de 2019: -0,108% …
Ello se debe a que ese dinero se ha empleado exclusivamente en la compra de deuda, por lo que sí ha habido inflación en los precios de los instrumentos de deuda que, consecuentemente, han implicado un descenso de las rentabilidades generalizadas, que han permitido a los Estados poder financiarse a tipos realmente bajos a largo plazo y refinanciar la deuda. Pero eso no lo ven los ciudadanos …
Y ese dinero no ha llegado directamente a la economía real en la que se produce bienes y servicios. La banca, que funciona de correa de transmisión de toda esa base monetaria generada por el BCE, sigue huyendo del riesgo por lo que las tasas de expansión crediticia siguen siendo muy bajas y por lo tanto el impacto en el IPC es más bien escaso. Y la inflación sigue baja … ¡ y seguirá siéndolo!
Antes del 2008, las tasas de expansión crediticia se situaban en un 8%, mientras que, tras la crisis, no han podido superar el 3%. Y son los bancos los que dan esos créditos.
Si en algún momento todo ese dinero generado entrase en la economía real veríamos una expansión amplia de la oferta monetaria con mayores tasas inflacionistas en los bienes y servicios. Y bajaría el paro en España …
Pero las autoridades monetarias de los países desarrollados son contrarias a la monetización del déficit público, es decir el Banco Central Europeo no puede acceder a las subastas del Tesoro Español. Ello impide una transmisión directa del dinero a la economía real. Todo pasa por el monopolio bancario …
Los Bancos siguen siendo el problema. Intenten ir a pedir un crédito y lo comprobarán. Ellos ganan siempre. Ni los tipos son ya tan bajos ni es tan fácil obtener un crédito. Porque los bancos viven de las comisiones que nos cuelan … y el 0% se convierte en un 1,2 por arte de magia …
"La banca es así, te pone el paraguas cuando hace sol y te lo quita cuando llueve"

Mark de Zabaleta