viernes, 6 de octubre de 2017

La Crisis de los Tulipanes ...




Muchos hablan del crack bursátil de 1929, con su punto álgido el martes 29 de octubre de ese año (29X29), que se convirtió en la gran crisis económico/financiera mundial, como toda una referencia de lo que se pudo hacer mal. Pero no fue esa la primera crisis bursátil, y menos la primera burbuja financiera que la especulación ha sabido crear
En el siglo XVI la euforia especulativa se vivió con el tulipán. Muchos holandeses volvieron locos con esta hermosa flor, que les ha hecho pasar a la historia, y por la que llegaron a pagar precios desorbitados. Los tulipanes llegaron a Europa a finales del siglo XVI, y ciertamente no eran muy populares al principio, ya que no era una flor especialmente singular. 
Sin embargo, tras verse modificadas por un extraño virus, empezaron a surgir gran variedad de formas y colores, mucho más atractivos, lo que provocó un sorprendente interés por ellos. Una próspera y boyante situación económica en Holanda, derivada de su gran actividad comercial, hizo que los bulbos de tulipán se convirtiesen en verdaderas carteras de inversión; y, paulatinamente, a principios del siglo XVII, los bulbos de tulipán se convirtieron en el gran negocio del momento.
Desgraciadamente, la producción de tulipanes no pudo crecer lo suficiente para atender aquella impresionante demanda. Había que que esperar seis años para obtener un tulipán desde el momento en que se plantaba la semilla. Y en este escenario, los precios crecían imparablemente en la década de 1630, con nuevos especuladores que entraban en este mercado, incluso mucha gente llegaba a hipotecar sus casas para poder invertir en este “gran” negocio. (Algo muy parecido a lo vivido en nuestros días ...)
Llegó a existir incluso un “mercado de futuros” de bulbos, en el cual se vendían tulipanes que se habían acabado de plantar (e incluso ni eso …). Y las compras y ventas en este mercado se llevaban a cabo en tascas, al margen de la economía oficial del Mercado de Valores de Amsterdam.
Hasta que el 5 de febrero de 1637 un lote de 99 tulipanes de gran rareza se vendió por 90.000 florines: fue la última gran venta de tulipanes. Al día siguiente se puso a la venta un lote de medio kilo por 1.250 florines sin encontrarse comprador. Y la burbuja estalló. Los precios comenzaron a caer en picado y no había manera de recuperar la inversión: todo el mundo vendía y nadie compraba. Los tulipanes ya no valían nada, y la gente se había endeudado para comprarlos… (¿recuerdan lo que pagaron por su piso hace 12 años?).
“Quien compra lo superfluo no tardará en verse obligado a vender lo necesario”. (Benjamin Franklin)

Mark de Zabaleta

sábado, 30 de septiembre de 2017

Supo dejarlo a tiempo ...





Gioacchino Rossini  (1792/1868) es uno de los músicos más famosos del siglo XIX. En España  tuvo gran popularidad, tanto por  sus óperas “bufas” como por sus aportaciones al mundo de la ópera “seria”, y siendo muy poco posterior a Mozart y contemporáneo de Beethoven, se le consideraba “el mejor músico de todos los tiempos”…
Al contrario que otros compositores de su tiempo, Rossini tuvo fama y riqueza desde el principio. El “Cisne de Pésaro” era gran aficionado a la gastronomía y otros placeres…
A la edad de 37 años, tras el estreno de “Guillermo Tell” en 1829, Rossini entró en una larga etapa de inactividad creadora. 
Tras veinte años de una brillante actividad de producción, se sumió en un período de sorprendente vacío en los cuarenta años que transcurrieron hasta su muerte en 1868.
Aunque no volvió a componer otra ópera, no abandonó el mundo musical y se hizo cargo de la dirección del Théâtre-Italien de París y del Liceo de Bolonia,  y siguió componiendo algunas obras breves.
Son muchas las teorías que tratan de dar respuesta a este silencio en un artista consagrado, desde el hastío hasta la falta de necesidad, dada la riqueza que ya había acumulado, algunos creían incluso que temía compararse a los nuevos talentos musicales…
Lo cierto es que, ya mayor, Rossini comentaba “Después de Guillermo Tell, un éxito más en mi carrera no añadiría nada a mi prestigio; en cambio, un fracaso podría afectarlo. Ni tengo necesidad de más fama, ni deseo exponerme a perderla”.
En Economía, y en el Mundo de los Negocios, ¿No deberían aplicar esta reflexión?

Mark de Zabaleta

viernes, 22 de septiembre de 2017

El negocio del rescate bancario ...





Parece que el Banco de España calcula que sólo se recuperarán 14.300 millones de los 54.300 millones de euros empleados en el rescate bancario. ¿Se lo creen?
Parece que, tras un primer análisis, han desaparecido 40.000 millones de euros en el “brillante” rescate a la banca.
La crisis inmobiliaria ha llevado a la banca a quedarse con muchos inmuebles que eran garantía de los préstamos impagados por muchos promotores que se quedaron sin compradores para los mismos. Y el mercado manda. Muchos terrenos se quedaron en barbecho cuando se ha paralizado completamente la construcción, y ya nadie se arriesgaba a construir…
Pero los bancos tardaron mucho en aceptar la catástrofe a base de refinanciar permanentemente créditos que eran prácticamente imposibles de cobrar. Que se lo digan al ya desaparecido Banco Popular…
Resulta obvio que no hay muchas soluciones. Lo más directo es liquidar el banco, protegiendo sólo las cantidades cubiertas por el Fondo de Garantía de Depósitos y el mercado interbancario, para desgracia de los accionistas…
Lo que se ha hecho hasta ahora es rescatarlas y quedárselas, lo que pagan todos los ciudadanos… aunque también se viste el muñeco diciendo que se rescatan y se venden … por un Euro…
Para evitar un posible pánico bancario, un gran ejemplo es la gran crisis de 1929, se ha optado por financiar esos rescates a cuenta de los de siempre…
Así que ahí es donde se ha empleado el dinero del rescate a la banca, en pagar las deudas contraídas. Se nacionaliza el banco (es decir, pasa a ser propiedad del Estado) se sanea y se vende. No obstante, hay dos opciones en la venta, puede que lo saneemos completamente y luego lo vendamos por una buena cantidad de dinero o puede que simplemente lo vendamos por un precio simbólico (1€) a cambio de que se alguien se haga cargo de las deudas y de los compromisos tomados.
Bancos que se han vendido por 1€ son CajaSur, a la BBK y el banco Popular, que se vende al Santander por 1€ a cambio de asumir sus pérdidas.
¿Alguien cree, realmente, que se recuperará/ganará algo en todo este agujero negro del rescate bancario?
“Un pillo favorecido por la suerte deja de ser un pillo. Se convierte en un banquero, un político, un administrador, un comerciante: en una palabra, un hombre que ha triunfado”. (Etienne Rey)

Mark de Zabaleta