jueves, 10 de marzo de 2011

La Actividad del Estado es Improductiva (Adam Smith)

La riqueza de las naciones de Adam Smith ha sufrido el destino reservado a la mayoría de los "clásicos" : es una obra más comentada que leída.
En términos modernos, Smith estaba interesado en el desarrollo de una teoría del crecimiento económico. En las primeras páginas de su obra "Una investigación sobre el origen y las causas de la riqueza de las naciones", Smith anunció su explicación fundamental del crecimiento económico: "la división del trabajo”.
En el esquema de Smith la línea divisoria entre empleos "productivos" e "improductivos" constituye una distinción analítica fundamental para el estudio de la evolución económica a largo plazo y la interpretación del producto nacional.
La utilización del término "riqueza" es clave en su definición de "actividad productiva". Para Smith, sólo los resultados de los empleos productivos del trabajo debían contarse para calcular el producto social.
Quedaban excluidas las actividades de "servicios" porque no rendían productos tangibles o excedentes que se pudieran reinvertir. Se derivaba que todas las actividades gubernamentales eran improductivas....junto a clérigos, abogados etc. Smith no negaba a estos grupos una renta por los servicios prestados; pero sus esfuerzos no ayudaban a hacer más rica la sociedad del mañana. En su análisis del valor mantuvo que el precio natural de un bien, que representaba su valor real, era fijado por la "mano invisible" del mercado...evitando privilegios e intervenciones gubernamentales.
Teniendo en cuenta que este libro se publicó en 1776, resulta interesante razonar sobre algunas de sus reflexiones.
Mark de Zabaleta



15 comentarios:

P Vázquez "ORIENTADOR" dijo...

El Estado crea necesidades al ciudadano para después prometer cubrirlas, de todo tipo: Acabar con los muertos en carretera, con los muertos por el tabaco, con los jubilados, con las pensiones, con los parados... Desde hace muchos años pretenden hacernos creer que pueden crear millones de puestos de trabajo ¿funcionarios? no productivos.
El Estado es como Dios, ambos necesarios.
P.D. Soy trabajador improductivo.

P Vázquez "ORIENTADOR" dijo...

Por cierto me gustaría saber cual es el origen de la crisis y la solución... es solo curiosidad: ¿lo saben los economistas?
Yo ando muy desorientado.

Mark de Zabaleta dijo...

Gracias por esta visita.
Con el artículo sobre Adam Smith he tratado de dar a conocer este primer gran economista con una de sus conclusiones más impactantes, teniendo encuenta lo mucho que ha cambiado la economía desde 1776 (año en el que publicó la mal llamada "Riqueza de las Naciones"). Otro gran economista, Keynes, publicó en 1936 la "Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero". El libro abogaba por políticas económicas activas por parte del gobierno para estimular la demanda en tiempos de elevado desempleo, por ejemplo a través de gastos en obras públicas. Keynes llegó a plantear que unos trabajadores hiciesen zanjas que otros trabajadores vendrían a tapar. La idea era relanzar el flujo circular de la renta, pagando salarios que permitieran un consumo, que regeneraría el tejido empresarial.
Hilvano con la segunda pregunta, complicada, sobre el origen de la crisis. Los economistas pasan la mitad de su vida realizando estudios sobre la evolución económica en el futuro y la otra mitad explicando porqué no se cumplieron sus previsiones. En nuestra situación actual, las instituciones (el FMI con Rato) no supieron/quisieron ver venir las evidentes señales de crisis (problemas en los activos bancarios/hipotecarios,devoluciones,impagados...) y los gobiernos retrasaron su aceptación de esta crisis (ZP ni mencionaba la maldita palabra). Y nos hemos encontrado inmersos en un problema grave (España con un paro del 20%)y sin verdaderas decisiones de Política Económica.
El retraso en esta toma de decisiones es un factor clave para superar la crisis.
Alemania, en Enero de 1933 tenía 6 millones de parados. Tras las elecciones, el nuevo Gobierno puso en marcha una política económica “de libro”, con obras públicas que construyeron la mayor red de autopistas en Europa, una potente reindustrialización (automóvil, textil, energía…) y un coherente apoyo a la agricultura. En 1938 sólo había 400.000 parados en Alemania.
Keynes podría haber sido un libro de cabecera para muchos de nuestros políticos. ¿Qué ha fallado? Que no han tomado decisiones económicas...han hecho política !

Saludos

Mark de Zabaleta

Juan Bernardo montejb dijo...

Estimado Mark. No se cómo nos hemos encontrado, el caso es que aquí estamos y yo también te he añadido como amigo aquí en El País y, seguido pondré tu blog como preferente en el mío. Quisiera y espero, poder compartir e intercambiar opiniones de todo cuanto tengamos a bien. Pienso, por tus comentarios en mi blog aquí, que ya sabes de mis opiniones sobre las graves limitaciones del actual sistema económico. Añadir brevemente para tus amigos seguidores, que pienso que, mientras no se suprima la tiranía y dictadura del dinero y se disponga del mismo libremente como bien universal, como medio e instrumento de intercambio no habrá progreso posible ni solución a las causas de la crisis y los problemas implícitos con el sistema económico que se trata de sostener a costa del sufrimiento de millones de personas.

Saludos para todos, y gracias a Mark por esta cita encuentro

Un Abrazo
Juan Bernardo montejb

Mark de Zabaleta dijo...

Muchas gracias por estas palabras. Me alegro de este encuentro y espero que podamos colaborar en aportar alguna idea que pueda mejorar nuestro sistema económico.

Un cordial saludo

Mark de Zabaleta

Juan Bernardo montejb dijo...

Estimado Mark, siguiendo tu invitación, me anima como bien expones, que podamos colaborar en aportar alguna idea que pueda mejorar nuestro sistema económico, así he publicado un breve post de introducción “Por un nuevo modelo productivo”, de modo que sirva de base de discusión en relación a tu post "La Actividad del Estado es Improductiva (Adam Smith)".
Desde hace tiempo intercambio opiniones con Juan Urrutia, persona influyente y reconocida y con otros economistas de diferentes escuelas y opiniones. Prácticamente todos con los que he compartido puntos de vista y post, ven con buen criterio cuanto expongo, pero todos se resisten a aceptar que a medio plazo se introduzcan cambios significativos que sirvan de inicio siquiera a mis planteamientos.
También mi entorno inmediato de familiares y amigos me responden que hasta el siglo XXIII no verán nada parecido.
El caso es, que mi fundamento responde al análisis e investigación de diferentes autores sobre economía que a lo largo del tiempo he rebuscado en las estanterías de viejo de diferentes librerías, contrastando por supuesto, con cuanto enseña la escuela y parcial teoría económica ortodoxa.
A pesar de la adversidad, pienso que la economía se deja en el camino multitud de profesiones de otros campos, que permitirían afinar y ajustar el actual sistema, incluyendo naturalmente las pasiones humanas y las actuaciones y comportamientos por ignorancia y las ilícitas entre otras cuestiones.
Añadir al respecto brevemente, como indicios del buen camino de mis reflexiones, la adopción de diferentes leyes que tienen la intención de establecer una “Renta Básica” y garantizar ciertos derechos básicos, el problema es la falta de instrumentación y base económica, que permita facilitar los recursos económicos.
Pienso que no existe tal problema, pues la contrapartida a la creación de dinero monetario para una Renta Básica se puede establecer perfectamente sobre el censo de la población de cada nación.
Más adelante podemos intercambiar los efectos y mecanismos de actuación, así como los medios, procurando aprovechar cuanto ya disponemos.
Si te parece seguimos más adelante…
Un abrazo,
Juan Bernardo Montesinos

Mark de Zabaleta dijo...

Muy buen razonamiento. Leo entre líneas un esbozo de solución vía política monetaria. El problema es que estamos en la zona Euro. Escribí un artículo sobre este tema: Euro Error.
¿Puede el BCE aplicar la misma medicina “monetaria” para todos los países? No voy a entrar en detalles, pero es evidente que el paro y la inflación son distintos en España y en Alemania.
El interés del BCE por controlar la “inflación comunitaria” perjudica claramente a España.
La curva de Philips muestra la relación inversa entre inflación y paro. A menor inflación, mayor paro. El modelo IS_LM de Hicks muestra que el crecimiento económico es favorecido con cierta inflación.
Roosevelt devaluó el dólar para favorecer las exportaciones y superar la crisis de 1929. En 2010 la Reserva Federal (Fed) ha diseñado una progresiva inyección monetaria que supone una devaluación implícita.
Si todavía España tuviera la peseta (pero dentro de la UE como Inglaterra con la libra esterlina, Suecia con la corona sueca y Dinamarca con la corona danesa) se podrían haber controlado los tipos de interés adecuadamente, se podría haber actuado sobre los tipos de cambio para favorecer nuestras exportaciones junto al incremento del turismo y, sobre todo, habríamos actuado de inmediato para superar la crisis. La pérdida de tiempo (¿recuerdan lo que tardó ZP en reconocer/pronunciar CRISIS?) en la toma de decisiones se transforma en pérdida económica.
Saludos

Mark de Zabaleta

Juan Bernardo montejb dijo...

Efectivamente, si damos por válida la teoría actual dominante, cuanto expones, es el resultado de aplicarla. El caso es, que esta teoría está coja, pues no tiene en cuenta la globalización del modelo productivo con las diferencias de rentas y costes. En su día, en la década de los años 30, apenas existían las multinacionales y de la globalización no se tenía ni idea. En la actualidad, pienso que carecemos de una base teórica global que aúne la complejidad de todos los problemas existente; diferencias de rentas, deslocalización, medios tecnológicos, transporte, capacidad productiva, renovación y sustitución de fuentes de energía, crecimiento de la población, reparto, armonización, aprovechamiento, renovación, caducidad, consumo y producción de bienes y productos… Pero hay más, la acumulación de papel y la ingeniería financiera y económica ha pervertido la esencia y el espíritu de lo que debiera ser la ciencia de la economía. Así llegamos a que se necesita reinventar un sistema económico social aprovechando cuanto de bueno tengamos. En un post que publiqué hace más de 3 años, expongo un resumen de mis notas al respecto, pueden verlo en el siguiente link; http://montejb-quisiera.blogspot.com/2008/12/desde-mi-ventana.html

Que lo disfruten y un saludos para todos..

Abrazos,
Juan Bernardo montejb

MhBeyle dijo...

Interesante artículo e interesantes disquisiciones las que surgen de él...

Seguiremos atentos. Saludos.

Mark de Zabaleta dijo...

Gracias por vuestros comentarios,

montejb , Buen comentario. El debate es siempre el análisis "ceteris paribus" que se impone a la hora de analizar una variable económica. La globalización implica diferencias importantes en estos modelos. Algunos economistas apuestan por mantener los mismos critarios sobre una única economía "mundisl" como si se tratase de un único país "autárquico".

Mhbeyle, muchas gracias por este comentario.

Un cordial saludo

Mark de Zabaleta

Juan Bernardo montejb dijo...

Gracias Mark y MhBeyle. Quisiera que la tensión existente en estos momentos respondiera a un estado de ánimo influido y condicionado por el ambiente y la química de mi naturaleza. El caso es, que en raras ocasiones factores, los que sean, tuercen o desvían mi libre elección. Así percibo, los manotazos a diestro y siniestro de la mayoría de los gobernantes y dirigentes del mundo, que aunado al griterío de los medios y los ciudadanos, aparentemente, confirman, (copio de mi comentarios en las páginas de El País), "la gran borrasca que tenemos sobre nuestras cabezas y sobre las de los dirigentes y burócratas internacionales, puede anteceder abruptamente al tsunami humano, si la ignorancia, las pasiones humanas y la improvisación sustituyen a la actitud y conocimiento responsable. Las revueltas de toda índole en diferentes países, a uno y otro lado del planeta, el significativo y alarmante aumento de suicidios en todo el mundo, (por cierto, información escamoteada por los medios, cuando supera a las estadísticas de años anteriores y de largo a más del 100 % al número de muertes en carreteras semanalmente), lo sucedido en Irlanda y Egipto, Bahréin, Libia y otros, además de la grave situación de alarma por contaminación nuclear en Japón y otros países, la desestabilización económica e incertidumbre social global, supone y propicia la concurrencia de circunstancias que pueden llevar a una situación de colapso, obligando a tomar iniciativas que permitan encauzar e iniciar soluciones, que siempre serán transitorias, pero que pueden sentar las bases de un nuevo punto de partida humana. Esperemos que el sufrimiento y las pérdidas en vidas humanas sean las mínimas posibles." Este comentario añadido al que he dejado en tu post, entiendo, muestran un panorama desalentador y sombrío cuanto menos.

Saludos para todos.

Un abrazo,
Juan Bernardo montejb

Justoson dijo...

No soy economista pero me atreveré a dar mis opiniones. Como bien dicen, las teorías de Adam Smith, ya están bastante fuera de contexto sobre todo por la globalizacion y el surgimiento de enormes transnacionales. Sobre las teorías de montejb lo cierto es que cuando no existe suficiente dinero en circulación, todo se estanca en crisis, de la que no se sale hasta que de alguna forma, vuelva a existir suficiente dinero en circulación,...ahora, inyectad dinero como ha hecho Obama es la solución? de eso no estoy tan seguro, creo que las cosas son mas complejas que eso, porque al menos en el caso americano, eso aumenta cada ves mas el déficit fiscal, lo cual acarrea otra consecuencias negativas.
Por otra parte entiendo que en Europa la situacion es diferente por el euro que no es una moneda nacional y por lo tanto sobre la que los países no tienen control, en ese sentido, me parece que una moneda nacional, fuera del euro ayudaría a la economía y al control de esta, en cualquier país europeo.

Juan Bernardo montejb dijo...

Bueno Eric Pérez, efectivamente, con el actual sistema económico, condicionado y limitado, la puesta en circulación y masa monetaria suponen déficits fiscales, inflación y otros males implícitos. El caso es, que mi propuesta se resume en lo siguiente;
1º que se cree el dinero suficiente y necesario para atender las necesidades básicas de consumo, a saber; alimentación, sanidad, educación, vivienda, transporte, servicios de suministros, recaudación del estado para atender las necesidades de todos, etc.
2º este dinero se entregaría a cada ciudadano el día 1º de cada año a través de la red bancaria asignándose el monto en partidas para cada necesidad y el sobrante no utilizado se perdería o esfumaría a las 24 horas del último día de año.
3º la contrapartida contable de este dinero emitido sería el censo de población de cada país con su valor de riqueza por edad de la población, educación, formación, conocimientos, cultura, incluso por otros conceptos como índices de siniestralidad, violencia, escolaridad, natalidad, productividad, servicios a la comunidad, conservación de la naturaleza y los recursos y cuantos otros parámetros que sean necesarios para determinar una buena calidad de vida, bienestar y progreso.
Puedo seguir, pero mejor en otro momento.
Gracias por comentar y saludos.
Abrazos para Mark
Juan Bernardo montejb

Mark de Zabaleta dijo...

Gracias por este comentario Eric.
Empezaré por el final, compartiendo esta idea de que una moneda nacional permite la utilización de la política monetaria según cada caso particular (Alemania vs España).
La inyección monetaria diseñada por la Fed de modo progresivo buscaba la reactivación del consumo a costa de "comprar bonos" contra la fabricación de billetes. Como ya explicó el economista David Ricardo...más dinero con los mismos bienes, éstos aumentan su precio. Es decir, inflación. Pero la inflación implica menor nivel de paro (curva de Philips)...
Engrasar la economía con más dinero en circulación implica una mayor inflación, pero un empuje al consumo y a la actividad económica de un país...el acelerar el complicado mecanismo del flujo circular de la renta.
Al final, la economía no es una ciencia exacta !

Un cordial saludo

Mark de Zabaleta

Juan Bernardo montejb dijo...

Apreciado Mark. Efectivamente tu comentario es correcto bajo el contexto de la ortodoxia económica dominante, que lamentablemente está coja y caducada. La inflación, la contrapartida de bonos como contrapartida a la emisión de dinero está viciada de origen. Mi convencimiento es, que la acumulación de dinero y el beneficio como tal y conocemos y se aplica, se debe de abolir. Entiendo, se deben de redefinir el beneficio, el atributo del dinero, y algunas cuestiones más que son las causantes de los graves problemas sociales que vivimos.
Saludos para todos…
Abrazos Mark.
Juan Bernardo montejb