viernes, 25 de abril de 2014

Elecciones: Ahora Rajoy dice que España va bien…



Incluso acaba de declarar que “fuera de España nos miran como ejemplo de cómo salir de la crisis”. Desgraciadamente los ciudadanos españoles no se han enterado de semejante cambio en sus bolsillos…
Es obvio que pretende reconciliarse con su electorado e intentar ganar las europeas ahora y las generales del año 2015, con un curioso juego de trileros en el que las estadísticas permiten dar gato por liebrepara que su votante resulte de nuevo “engañado” con un programa electoral circense…
Recordemos que en noviembre de 2011 (debate electoral) Rajoy le decía a Rubalcaba: “Yo no soy como usted…Le subió el IVA a la gente y no lo llevaba en el programaYo, lo que no llevo en mi programa, NO LO HAGO”.
Porque Walt Disney lo tenía claro: “la manera de empezar es dejar de hablar y empezar a hacer”… La pregunta clave es ¿Qué ha hecho? …
El PIB español baja: en 2013 era 23.330 millones de euros más bajo que en 2011 cuando Mariano empezó a gobernar.
La Deuda Pública sube: a finales de 2013 fue 224.221millones de euros mayor que la de 2011.
El  Paro aumenta: en 2013 fue del 26,03% frente al 21,6 en 2011 (aunque ahora estadísticamente lo bajan al 25,73%: el INE acaba de aflorar 377.000 empleos en la Encuesta de Población Activa.)
Peores convenios salariales: en 2013 el aumento salarial fue del 0,65%  (un 2,3% en 2011).
Bajan los afiliados a la Seguridad social: en 2014 hay en España  unos 662.000 afiliados menos a la Seguridad Social respecto a enero de 2012, cuando Rajoy empezó a gobernar.
Evidentemente con las cifras se manipula mejor que con las palabras, arte en el que De Guindos es un genio para encontrar en ellas “claros” indicios de que está cambiando la dinámica de nuestra economía.
Pero la evidencia clama al cielo: Rajoy no solo no ha mejorado la situación de la economía española sino que la ha empeorado gravemente…
Parece que Mariano sigue lo dicho por Aristóteles: “Sólo hay una manera de evitar la crítica: no hacer nada, no decir nada, y no ser nada”…

Mark de Zabaleta


sábado, 19 de abril de 2014

La Deflación es peor que la Inflación.



La deflación, en economía, es la bajada generalizada y prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de precios de bienes y servicio..., y si este fenómeno se prolonga en el tiempo puede arrastrar a la economía a una situación de verdadera pesadilla.
Afecta a las empresas dado que reduce beneficios y el exceso de oferta genera una mayor presión a la baja de los precios, obligando a reducir sus costos de producción, reducir salarios, despedir trabajadores y/o cerrar fábricas. Aumenta dramáticamente el desempleo y crea incertidumbre: la gente tiene miedo al Consumo y la Inversión = Es la temida contracción económica.
Y, como colofón, los planes de austeridad exigidos por la Troika también alientan el hundimiento de los precios y de la actividad económica, como se constata con la caída de los precios inmobiliarios y el derrumbe del sector construcción. Como el gobierno no puede encontrar una manera de aumentar el gasto de consumidores y empresas, y no cuenta con el manejo de la tasa de interés o la devaluación de la moneda, porque estamos “atados” por el Euro, no puede hacer gran cosa para estimular la Economía...
La deflación desalienta la inversión y el gasto y conlleva una caída en la demanda agregada. A nivel de teoría monetaria esto se aprecia con la reducción que sufre la velocidad de circulación del dinero, con menos transacciones comerciales. Esto obliga a los bancos centrales a inyectar dinero para mantener el esquema artificialmente a flote. Como lo han hecho la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón.
La deflación como fenómeno estructural tiene consecuencias destructivas…pero sigue siendo norma rechazar la inflación. Recientemente se publicaba un artículo que decía:
Para tener una idea del impacto negativo de la inflación, incluso de niveles de inflación bajos, a continuación vemos los impactos. Sin hacer nada con una cantidad de €100.000, con una inflación constante anual del 2%, que es lo que buscan la BCE y otros, el valor de mis ahorros se vería impactada de la siguiente forma:
  • en 5 años valdría €90.392, perdiendo casi €10.000 en poder adquisitivo
  • en 10 años valdría €81.707, perdiendo €18.000
  • en 15 años valdría €73.857, perdiendo €26.000
  • en 20 años valdría €66.761, perdiendo €33.000
  • en 25 años valdría €60.346, perdiendo €40.000
  • en 30 años valdría €54.548, perdiendo €45.500
  • en 35 años valdría €49.307, perdiendo casi €51.000
  • en 40 años valdría €44.570, perdiendo €55.500
Si se trata de un parado español que, evidentemente, no dispone de esos 100.000 Euros de ahorro, y que actualmente tiene 40 años…poco le importa esa depreciación de un ahorro que no tiene…Porque con 80 años…ya lo decía Keynes ¡A Largo Plazo…todos calvos!
Hay dos tipos de crecimiento, uno mediante políticas de Demanda Expansiva (medidas fiscales y monetarias…) que permiten crecer con inflación y una segunda posibilidad (actuando del lado de la Oferta) recurriendo al recorte de costes y mejorando la productividad…que permitiría crecer con moderación de los salarios.
El primero sería Keynesiano, y originaría Déficit Público y aumento de la Deuda, además de Inflación…pero EVITA EL PARO MASIVO…
Mark de Zabaleta


domingo, 13 de abril de 2014

Inflación 0 = Paro 26 (II) ¿Solución? Estado Federal del 20%



Erase un pueblo, el Condado de Pro, situado en un país europeo y con una superficie de 360 Km. Cuadrados (12 de largo por 30 de ancho) en la que vivían 2000 habitantes.
Desde su pertenencia al Euro se había alcanzado un 0 % de inflación y un 26% de paro, que el Gobierno Central Federal no sabía cómo resolver…En las últimas elecciones venció por mayoría absoluta el PPO (Partido del Paro 0…) que, viendo que nadie solucionaba el grave problema del paro que afectaba a todos los ciudadanos,  buscó asesoramiento para resolverlo…
Con un gran lago, bosques, grandes terrenos cultivables y un interesante patrimonio histórico se planteó crear un pequeño Estado Federal Autosuficiente. La Energía del gran salto de agua se completó con huertas solares y torres eólicas, se invirtió en la mejora de los cultivos de hortalizas y cereales junto a una ganadería de calidad y se remodeló la oferta turística (Hoteles, Casino, Venta de productos autóctonos y recuerdos, Restaurantes, Bares…) con un mensaje claro: ¡Visitar de Pro!
El gran obstáculo era el Euro…Y crearon su propia moneda, la Reseta, que devaluaron un 20%. Se comenzó creando una Imprenta Oficial con maquinaria especial y diez nuevos puestos de trabajo…¡La Reseta ya empezaba a funcionar!
Evidentemente, todos los Estados limítrofes comenzaron a visitar el Condado de Pro ante una atractiva y rentable oferta turística. Y entraron muchas divisas…
Al ser un Estado Federal AUTOSUFICIENTE (se utilizaba a nivel interno vehículos eléctricos, tenían agua, luz y alimentos naturales de calidad…) la ciudadanía aceptó sin problemas la nueva situación.
Se fijó un IVA del 20%, un IRPF máximo del 20%  y un Impuesto de Sociedades del 20%...muchas empresas solicitaban instalarse en el Condado de Pro…
No se concedían Permisos de Residencia salvo en situaciones concretas (puesto de trabajo concedido y/o capacidad económica demostrada…se copió la normativa suiza sobre este tema…).
Lo que antes era un enclave de visita con ermitas y puentes románicos, cuevas prehistóricas y casas de turismo rural…se convirtió en un Estado donde mucha gente quería tener su residencia…donde las ventajas fiscales y la calidad de vida marcaban la diferencia…
Al final el paro era un 0 % y, evidentemente, y la inflación era del… ¿qué más da?

Mark de Zabaleta
P.S.: Es un relato imaginario…para soñar. Mónaco tiene un paro “0”…


sábado, 5 de abril de 2014

Euro España: Inflación 0 = Paro 26 (I)



La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar el paro.
Durante los 60’ La curva de Phillips indicaba que ya no se podrían alcanzar en forma conjunta el pleno empleo y una baja inflación, habría que aceptar en nivel de empleo que fuera congruente con un nivel de inflación aceptable.

Tras las dos crisis del petróleo que sacudieron el mundo en los años setenta apareció la estanflación (altas tasas de desempleo con inflación), y toda la actividad económica pasó a priorizar expectativas y previsiones…por si acaso…

Las expectativas racionales impactaron sobre la forma de plantear una política económica, ya que si los agentes económicos son capaces de comprender el efecto que tendrá una medida de política, adaptarán inmediatamente su comportamiento a esas previsiones y el crecimiento de la inflación será inmediato. De esta manera, cualquier política expansiva o estímulo no tendrá éxito ni siquiera a corto plazo…

Una depresión es el punto más bajo de un ciclo económico. Casi todas las teorías económicas modernas consideran que las depresiones son el resultado de una caída de la demanda, junto a una disminución de la inversión y de los salarios, que reducen el nivel de consumo. ¿Qué hacemos?

John Maynard Keynes  propuso una explicación en su “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” (1936), aludiendo a una Demanda Agregada, es decir, el gasto total de los Consumidores, los Inversores y las Instituciones Públicas. Cuando esta demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.
Una relación fundamental en todas las teorías sobre ciclos en Economía es la que se da entre la Inversión y el Consumo. Las nuevas inversiones tienen lo que se denomina un efecto multiplicador es decir, el dinero invertido en pagar a los proveedores y a los asalariados se convierte en el ingreso de éstos (Renta), que a su vez se convierte en el ingreso de terceros a medida que los asalariados y los proveedores gastan la mayor parte de sus ingresos (Consumo)... De esta forma se pone en marcha una onda expansiva
Volvemos al famoso Flujo Circular de la Renta (¿recuerdan el americano en un pueblo perdido de Castilla?). Se explicaba esa “ola expansiva” en la Economía del pueblo…

Imaginen aquél mismo pueblo con un 26% de parados y los precios también parados (sin inflación) y piensen en la posibilidad de que todos estuviesen trabajando, ganando un salario (renta que también se consume gastando…) aunque la barra de pan subiese de precio un 26% cada año, al igual que el resto de bienes y servicios…tengan en cuenta en este planteamiento que los salarios también suben ese 26%...

Sinceramente, ¿Les preocuparía mucho esa inflación?    

SEGUIRÁ…

Mark de Zabaleta